viernes, 1 de agosto de 2008

2008 MEDIKDOS

FM IDENTIDAD - SABADOS 17 a 18 horas

Magazine de actualidad y salud, que aborda la temática del vih/sida desde un enfoque entretenido, con un lenguaje accesible, útil y común, rompiendo con las estructuras tradicionales de los programas de salud y siendo, hoy por hoy, la única propuesta en los medios -a nivel mundial- en abordar la temática del vih/sida.
Con notas de actualidad, novedades en salud, participación activa de oyentes a través de consignas, juegos (Test: ¿Qué sabe usted sobre vih/sida?), mensajes telefónicos y correos electrónicos. Además, entrevistas, invitados y muy buena música.

MEDIKDOS es un programa de AXV asociación civil.
S t a f f

CONDUCCIÓN
Sebastián Vázquez Montoto

CO-CONDUCCIÓN
Mariano As

COLUMNISTAS:
Dr. Diego Caiafa (medicina)
Dr. Javier Bustos (psicología)

PRODUCCIÓN:
AXV asociación civil

ESCUCHAR EN VIVO: www.fmidentidad.com.ar

miércoles, 21 de mayo de 2008

¡NO ME “BANCO” A LOS VIEJOS!

UNA MIRADA LIVIANA A NUESTROS MAYORES

Me gusta mucho la TV, me entretiene y me despeja en el ritmo de mi labor profesional cotidiana.Así como a mí, imagino que esto mismo le pasará a muchas personas y entiendo que para muchas otras la TV forma una parte especial de su vida, que marca tiempos y momentos en el cronograma de vida diario. Para otros, es –sin duda- una perfecta compañía…

Mirando la TV fue que me detuve en una propaganda, que como tantas, me llamó la atención… y este debe ser el objetivo primordial de la publicidad, sin conocer la materia a fondo.En particular, me dejó pensando y mucho a partir de la pregunta que usaba como slogan: “¿Querés disfrutar la vida hoy?” y promocionaba un préstamo personal de un reconocido banco extranjero.

En verdad, no sólo esto me pasó… la secuencia de la historia alcanzó a provocarme reacciones y sensaciones dispares: risa, lástima, bronca y una profunda sensación de injusticia, apareciendo espontáneamente en mí el pensamiento en forma de pregunta: ¿es necesario llegar a esto…?

En la pantalla, una pareja de ancianos dentro de un jacuzzi (bañadera con hidromasajes) intentando ponerlo en funcionamiento y lidiando con su manual de instrucciones, nombrando comandos en ingles y accionado las teclas equivocadas. Evidentemente, la escena busca mostrar la dificultad que los viejos tienen para comprender la tecnología y asimilar “lo nuevo” y que, tal como versa el slogan, no llegan a disfrutar la vida “hoy”, se les pasó el momento…

La escena cambia rápidamente con una pareja jóven que quiere disfrutar eso hoy mismo, pero expresado con la frase “vamos para adelante con lo del jacuzzi”. Algo me quedó ahí, “picando” en los ojos y en la cabeza... Por un lado una sensación de compasión y ternura, y por otro un vacío profundo... ¿es necesario llegar a esto…?

Pero esto no termina acá…la publicidad es una serie -un conjunto de escenas distintas que se van emitiendo por separado sobre un mismo producto- y este mismo mensaje se repite con los ancianos en un flamante auto descapotable último modelo circulando a muy baja velocidad, mientras que otros autos tocan desesperadamente sus bocinas para que avancen más rápido; otra escena enfrentando un equipo de audio de última generación y hasta una cinta aeróbica, similar a la escena del jacuzzi.

Sabemos bien que a los viejos les resulta difícil adaptarse al vertiginoso ritmo de vida actual pensado para jóvenes y, como es de esperar, la mayoría carece de conocimientos tecnológicos, y para esto no necesitamos más que conocer algún viejo. Si a mis padres, sin ser aún ancianos, les resulta un verdadero desafío entender el reproductor de dvd y mucho más aún llegar a utilizarlo adecuadamente para mirar una película, me pregunto: porqué ridiculizar estas maravillosas y tan naturales características que tienen nuestros viejos, de las cuales tenemos mucho para aprender…

Una sociedad que desea realmente crecer, perfeccionarse y permanecer, necesita y mucho de los viejos, de su historia y de su sabiduría por haber simplemente vivido.Lo cierto es que hoy por hoy existe una sobrevaloración de la juventud, de lo nuevo y del hoy en desmedro de lo que ya pasó… porque el hoy se va muy rápido, y… “ya fue”.Conocer el pasado, la historia y nuestras raíces es fundamental para vivir plenamente hoy y por ende, parafraseando el slogan de la propaganda, “disfrutar la vida hoy”.

Pareciera que los viejos son sólo eso: “viejos”, algo que perdió vigencia, algo que “ya fue”, que no sirve… pero, sin embargo, quién no se emociona cuando conoce la historia de un abuelo que decidió terminar sus estudios secundarios a los 80 años, o alguien me puede negar que no le causa una profunda emoción cuando se entera que dos ancianos se casan en el geriátrico de la esquina, o alguien puede dejar de admitir que se le eriza la piel cuando ve la imagen de un viejo solo, triste, enfermo, abandonado, o reclamando una digna jubilación para subsistir… hoy.

Entiendo que hay muchos que no se “bancan” a los viejos y asumir que en algún momento llegarán a viejos, y que no por eso se les termina la vida… no por se viejos dejan de “disfrutar” de la vida, sino que comienza una nueva etapa, una más, como cualquier otra.No todo es “hoy”, ahora, ya, porque el “hoy” tiene mucho que ver con el “ayer” y con ellos, con nuestros viejos, queridos y muchas veces olvidados, a quienes tanto necesitamos todos, especialmente los niños y los adolescentes que comienzan a dar sus primeros pasos en la vida, aunque muchas veces nos cueste mucho asumirlo.

Para nuestros viejos deberíamos reservar un lugar de privilegio en nuestra sociedad, ya que sin ellos nosotros simple y literalmente no “seríamos” quienes hoy somos… ¿lo pensaron?

A los viejos… ¡yo los “banco”!

CLIP DE FOTOS: AXV - asociación civil -

Resumen fotográfico de las principales actividades de la organización

Campaña Nacional de Prevención del VIH/SIDA – Antidiscriminación: “TODOS SOMOS POSITIVOS”

La campaña cuyo lema es: “Discriminar no te protege… Frente al Sida, Todos Somos Positivos”, tiene como objetivo concientizar a toda la comunidad sobre la prevención de la infección por VIH, poniendo el énfasis en la cuestión de la discriminación social y laboral que padecen las personas que viven con VIH/SIDA.
La propuesta tiene un alcance nacional y está compuesta por piezas gráficas, animaciones en Internet, spots de radio y tv, y cuenta con el apoyo y la participación de reconocidas personalidades del mundo artístico, político y del deporte que aportaron su imagen y su voz, como Mauricio Macri, Jorge Lanata, Carla Peterson, Maximiliano Guerra, Maju Lozano, Alejandro Lerner, Cecilia Carrizo “Caramelito”, Gastón Pauls, Graciela Borges, la Diputada Paula Bertol, Antonio Laje, Ignacio Copani, entre otros. Además, cuenta con la participación y el asesoramiento científico de la Dra. Isabel Cassetti y del Dr. Carlos Falistocco.
Además, sumaron su adhesión el Club Atlético Boca Juniors, el Club Atlético River Plate y el Seleccionado Argentino de Hockey Femenino “Las Leonas”, entre otros.


AXV - asociación civil -


Desde el año 2000 que desarrollo tareas educativas y comunitarias, algunas más cercanas a mi profesión de psicólogo que otras. Los colegios me acercaron mucho a los adolescenetes y ellos fueron mis primeros guías en un camino que comenzaba a transitar, casí sin saberlo...

Estas experiencias fueron encontrando maravillosas sintonías con mi personalidad y me llevaron a, no sólo trabajar pensando en el otro, sino a trabajar por el otro, invirtiendo mis conociemientos, mi profesión, mi fe y, sobre todo, mis tiempos.
Les confieso que no es fácil, muchas veces las realidades son más duras de lo que imaginamos -además de las propias-, pero a su vez es absolutamente placentero e intimamente liberador, espiritual.

En 2003 con un grupo de "locos" como yo, nos propusimos organizarnos y conformar una ONG. que traduceja nuestro altruismo en beneficios concretos a la comunidad.

Así nació AXV -asociación civil- . Hoy con una estructura más profesional que entonces, pero con el espíritu de siempre. Venimos trabajando mucho, creciendo y haciendo caminos...

Esta experiencia es digna de compartir y quizás pueda sumar... Por eso la presento.

Dejamos acá...

ACERCA DE AXV

AXV -asociación civil- (Adolescentes Por La Vida)
es una asociación civil in fines de lucro destinada a la investigación y desarrollo de proyectos, actividades y materiales educativos en relación directa con temáticas y problemáticas de la comunidad en general, puesta de manifiesto socialmente por los adolescentes, tomando como eje central la prevención e integrando la salud, la educación y la comunicación, con el objetivo de mejorar su calidad de vida.
AXV -asociación civil- está compuesta por un equipo de profesionales de diferentes disciplinas comprometidos con el trabajo comunitario y personas con vocación de servicio.
Actualmente, los objetivos institucionales se encuentran centralizados en el trabajo preventivo y comunitario en relación con la temática del VIH/SIDA.

COMISIÓN DIRECTIVA
PRESIDENTE: Lic. Sebastián A. Vázquez Montoto
VICEPRESIDENTE: Mariano A. Schettini
COORDINACIÓN PSICOLÓGICA: Dr. Javier G. Bustos
COORDINACIÓN MÉDICA: Dr. Diego M. Caiafa
SECRETARÍA GENERAL: Mariana P. Álvarez
COORDINACIÓN EN COMUNICACIÓN: Pablo Cabestany

COMITÉ DE HONOR
Dra. Isabel Cassetti
Dr. Gustavo Girard
Dra. Paula M. Bertol
Dr. Dalmiro Bustos
Dr. Cándido Roldán

OBJETIVOS GENERALES
Desarrollar acciones de educación, prevención, control y atención de la patología.
Promover campañas y proyectos de comunicación enfocados hacia el mercado social en salud.
Brindar atención a los pacientes con VIH/SIDA y disminuir el impacto biológico, psicológico y socioeconómico de la epidemia.

ÁREA ASISTENCIAL

PROGRAMA RED20
Programa asistencial coordinado por un equipo interdisciplinario de profesionales y pacientes calificados que interactúan en forma dinámica con pacientes con VIH/SIDA, en respuesta a las dificultades en la adherencia al tratamiento antirretroviral y a la administración de medicación de última generación para el VIH/SIDA, brindando también asesoramiento médico, psicológico, psicofarmacológico y orientación familiar y legal. El programa se desarrolla en forma totalmente gratuita. w w w . r e d 2 0 . o r g . a r
ÁREA COMUNICACIONAL

Programa de radio “MEDIKDOS”
Magazine de actualidad y salud, que aborda la temática del VIH/SIDA desde un enfoque entretenido, con un lenguaje accesible, útil y común, rompiendo con las estructuras tradicionales de los programas de salud y siendo, hoy por hoy, la única propuesta en los medios -a nivel mundial- en abordar la temática del vih/sida. Con notas de actualidad, novedades en salud, participación activa de oyentes a través de consignas, juegos (Nuestro Test: ¿Qué sabe usted sobre VIH/SIDA?), mensajes telefónicos y correos electrónicos. Además, entrevistas, invitados y muy buena música.

Campaña Nacional de Prevención del VIH/SIDA – Antidiscriminación: “TODOS SOMOS POSITIVOS”
La campaña cuyo lema es: “Discriminar no te protege… Frente al Sida, Todos Somos Positivos”, tiene como objetivo concientizar a toda la comunidad sobre la prevención de la infección por VIH, poniendo el énfasis en la cuestión de la discriminación social y laboral que padecen las personas que viven con VIH/SIDA. La propuesta tiene un alcance nacional y está compuesta por piezas gráficas, animaciones en Internet, spots de radio y tv, y cuenta con el apoyo y la participación de reconocidas personalidades del mundo artístico, político y del deporte que aportaron su imagen y su voz, como Mauricio Macri, Jorge Lanata, Carla Peterson, Maximiliano Guerra, Maju Lozano, Alejandro Lerner, Cecilia Carrizo “Caramelito”, Gastón Pauls, Graciela Borges, la Diputada Paula Bertol, Antonio Laje, Ignacio Copani, entre otros. Además, cuenta con la participación y el asesoramiento científico de la Dra. Isabel Cassetti y del Dr. Carlos Falistocco.
Además, sumaron su adhesión el Club Atlético Boca Juniors, el Club Atlético River Plate y el Seleccionado Argentino de Hockey Femenino “Las Leonas”, entre otros.

ÁREA EDUCACIONAL
Programas educativos y de prevención con metodología constructivista, basada en exposiciones teóricas, dinámicas de taller y trabajos en grupos, dirigidos a empresas, instituciones y colegios.
Charlas, Talleres, Jornadas y actividades educativas.


Honduras 4034, Depto. “1” (C1180ACH), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina
Teléfono / Fax: (011) 4543-8137 E-mail: contactos@axv.org.ar Web: www.axv.org.ar

martes, 20 de mayo de 2008

¿Estudiar, yo…?



Cuando un adolescente debe elegir una carrera para estudiar luego de culminar la escuela, son muchas las expectativas y los miedos que se cruzan en su cabeza, lo desorientan y hasta, a veces, lo paralizan.




¿Qué quiero estudiar? ¿Qué puedo estudiar?
Los adolescentes tienden a pensar primero en lo que más les llama la atención y que puede relacionarse con algunas materias que les entretengan más que las demás en el colegio o por las notas que obtienen en algunas otras. Luego suelen asegurarse de que la carrera elegida les permita obtener una entrada suficiente de dinero para mantenerse al menos a sí mismo. En este punto suelen establecer una especie de "ranking" de las carreras exitosas, con las que se puede ganar mucho dinero, pero lo cierto es que no existen carreras exitosas, sino profesionales exitosos, es decir, depende de ellos mismos. Por último, piensan en alguna carrera que puedan "profesar", que se adecue a una vocación y que les devuelva placer por lo que hacen.
Quizás esta sea la expectativa fundamental de un adolescente y el temor que la acompaña siempre será fracasar.

¿Para qué voy a estudiar, si no voy a conseguir trabajo?
La sociedad, en general, le muestra al adolescente, a través de ciertos personajes populares, que el esfuerzo de una persona por crecer en lo laboral, con estudio y esfuerzo, no tiene resultados relevantes y en la realidad de todos los días es frecuente saber de profesionales sin trabajo o con una vida sin demasiados lujos. Por el contrario, el menor esfuerzo representa un modelo a seguir con resultados sorprendentes como fama, dinero, prensa... La suba de los índices de desocupación suele ser, también, un factor que coopera en el desconcierto del adolescente en busca de su vocación.

¿En qué puedo trabajar?
Paradójicamente, el empleo más elemental, requiere hoy antecedentes universitarios. Basta con leer los avisos de empleos en algún diario en donde para un puesto de repositor de mercadería en un supermercado, los estudios universitarios son excluyentes. También aparecen en estos avisos palabras claves como "experiencia" y "edad". Hoy la mayoría de los empleos para los jóvenes requieren experiencia de entre dos y cinco años y solicitan que la edad de los jóvenes postulantes no exceda los 23 años. Entonces al adolescente no le alcanza ni con la experiencia obtenida de la escuela, ni con la edad y además sus estudios universitarios aún no comienzan.

¿Qué hago de mi vida, entonces?
Por todo esto compruebo que si bien es cierto lo de la falta de oportunidades y espacios para que los adolescentes puedan mostrarse tal cual son y con todo lo que han aprendido y están dispuestos a aprender, las oportunidades deben nacer de la propia persona de los adolescentes. Cuando el adolescente, finalmente, se decide por una carrera universitaria para estudiar, esta eligiendo el resto de su vida y debe ser consciente de esto, por ello son alarmantes las cifras que se manejan en relación con la desorientación vocacional y la deserción universitaria, esto tiene su razón de ser en todo lo anterior.
Debemos pensar, en primer lugar, que más de un 80 % de los estudiantes de enseñanza media de colegios privados de la zona norte del Gran Buenos Aires, continúan su ciclo educativo con estudios superiores, principalmente universitarios.
Luego, pensando en los estudiantes del primer año universitario, las estadísticas nos muestran que alrededor de un 40% de los mismos equivocan la elección de la carrera, fluctuando, en el término de aproximadamente dos años, entre dos o tres carreras nuevas dispares, y una parte de éstos, terminan desistiendo de este nivel de educación con las consecuentes frustraciones. Por otro lado, la demanda laboral exige crecientemente mayores niveles de educación y de especialización.

¿Qué podemos hacer?
Ahora bien, sabiendo que los adolescentes suelen equivocar su elección de carrera por varias y variadas razones, debemos preguntarnos para poder dar respuestas desde los planos educativo, familiar y profesional. La escuela, ante la creciente competitividad del mercado educativo y laboral, debe replantearse sus objetivos, que deben tender a la formación integral de la persona, capacitándola, fundamentalmente, para enfrentar la realidad actual y desarrollar con plenitud y convicción el proyecto de vida construido desde los espacios diversos que una escuela, en su ciclo educativo, debe brindar en los ámbitos académico, reflexivo, orientador y de ideales y valores.
Los padres, orientadores primordiales por naturaleza, deben acompañar la tarea de la escuela, contener emociones, responder preguntas y orientar a sus hijos adolescentes en todas las decisiones que deban enfrentar, desde las más insignificantes hasta las más trascendentales de la vida, dándoles una base de confianza que les devolverá algo de seguridad. Los profesionales especialistas en orientación vocacional suelen cooperar con esta tarea y, en muchas oportunidades, su intervención resulta de fundamental importancia tanto para el adolescente como para todo el sistema familiar que lo rodea.
Aprender a vivir y construir un proyecto de vida sobre la base de valores genuinos, tolerancia, actitudes solidarias, constancia en el pensar y el actuar, amando profundamente la vida, quizás sea un objetivo difícil de alcanzar, pero no imposible... Así, en conjunto padres, educadores y profesionales especialistas, deberemos orientar a los adolescentes para que logren encontrar en su vocación -vocare: llamado-, más allá de una carrera, un verdadero proyecto de vida.
Y los adolescentes deben estar preparados, a través de un profundo trabajo reflexivo y orientador, para escuchar el "llamado" de su vocación y dar este paso fundamental en sus vidas que marcará el comienzo de una etapa en la que las decisiones más importantes estarán cada vez más en sus manos y a la orden del día.

Si todos nos comprometiéramos para esto...

¿No sería algo simple elegir una carrera?

EDITORIAL: P A D R E S

Educar a nuestros hijos siempre represento un desafío. El desafío consiste fundamentalmente en un aprendizaje que es mutuo y simultaneo. Los hijos aprenden de sus padres a través de sus experiencias de vida, pero los padres aprenden a ser padres gracias a sus hijos... No hay aún una escuela para padres, no hay posibilidad de sentir y aprender este desafío de ser papá o mamá antes de tener un hijo.

Las relaciones entre padres e hijos fueron cambiando con el tiempo, pero existen algunos ingredientes que aún no “pasan de moda”, sobre todo cuando los hijos crecen, se transforman en adolescentes y llega la hora de “dialogar”, de conversar esos temas que parecen incómodos o quizás no sabemos abordar o por donde empezar a hablar... Así aparece el tema de las drogas y el alcohol, de la violencia, y el tema que más ansiedad despierta: la sexualidad. En realidad todo los temas son complejos de abordar, ya que como padres nos ha llegado la hora de “jugarnos” mostrar como entendemos, vivimos y hasta “juzgamos” algunos temas... Ha llegado la hora de comprometernos con nuestros hijos y prepararlos para la vida...

Ese si que es un desafió... preparar a nuestros hijos para un mundo lleno de injusticia, violencia, falta de respeto, peligro, inseguridad... un mundo en el que se ha perdido la dimensión del otro.

¿Cómo educar a nuestros hijos? ¿Cómo educar en la esperanza, cuando yo adulto la he perdido?¿Cómo animarlo a pensar en futuro, si mi visión como padre ve que la cosa esta cada vez más oscura?

¿Cómo despertarle entusiasmo, si yo ya he perdido las fuerzas?

Los hijos aprenden lo que los padres SON, no lo que dicen o hacen. Y a pesar de que los hijos crezcan maduren, se hagan adultos sean también “padres”, nunca dejaran de ser tus hijos, esos en los que vos “sembraste” , como mamá, como papá, esos valores perdurables y hasta eternos que seguramente ellos pondrán en practica con sus hijos... y así el “desafío” de educar a nuestros hijos, prepararlos para la vida a pesar de los cambios de los tiempos, no pasara de moda...

EDITORIAL: LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS

Les propongo rescatar por un ratito “el niño” que hay en cada uno de ustedes, ese “niño” o esa “niña”que fue en cada uno de ustedes, sin depender lo cerca o lejos que haya quedado en el tiempo esa etapa...

Una infancia más o menos feliz, los jugos, las amigas, la escuela... la primera vez que fuimos al doctor, las primeras satisfacciones, las primeras experiencias de angustia y dolor...

Se acuerdan cuando fue la primera vez que dijeron mamá o papá, sus primeras palabras, la emoción de los abuelos... tantas cosas...

La infancia, una etapa fundamental en la vida de todos, que quizás marque y mucho el resto de nuestras vidas.

Pero no todos los niños podrán quizás, recordar lo mismo que ahora te esta pasando por la cabeza a vos; Quizás muchos niños no sean felices, quizás existan cada vez mas niños sin infancia , quizás cada vez mas niños sean “obligados” a crecer rápido, a perder la inocencia y vivir situaciones para las cuales no están preparados.

Cuantos niños trabajando en las calles, cuantos niños durmiendo en plazas, pasando inviernos crudos al aire libre...
Cuántos niños sin padres, sin familia, sin amor, cuantos niños solos, sin escuela, enfermos, sin atención, sin cuidado... creciendo por que sí. Cuantos niños abusados, discriminados, abandonados. Cuantos niños sin voz, ni voto, sin palabras... desamparados...sin “derechos”.

A pesar de tener “derechos”, los “ derechos del niño”, no les pasa que cada vez vemos mas niños sin posibilidades de “crecer” como deberían. No les pasa de ver y conocer niños explotados por los adultos, sin educación, padres, sin protección aún en los países mas desarrollados...

¿Cuánto hay de verdad en relación a sus derechos, los “DERECHOS DEL NIÑO”?

¿Cuánto hay de verdad en relación a sus derechos cuando hay cada vez más abusos, corrupción, cuando el problema del alcohol y las drogas aparece para alterar la vida de nuestros adolescentes, cuando el SIDA, los apunta y prolifera día a día los casos de niños discriminados en las escuelas, perdidos por la vida, sin referentes?
Y... ¿cuánto hay de verdad en relación a la infancia y a los derechos de los niños y los adolescentes?

Volver a empezar...


Algunas reflexiones en el comienzo de las clases

Ya están allí... Allí vienen... maestros y alumnos.

El día de comienzo de las clases pareciera ser uno de los pocos momentos –sino en único- en el que la educación es protagonista ‘real’ en la escena nacional.

Diarios, revistas, noticieros de TV y radio, actos públicos, flashes, banderas y las frases infaltables de Sarmiento... muchas verdades y pocas realidades...

Todo es educación y se respira olor a tiza en cada rincón.

Las aulas decoradas con láminas, carteleras de actividades para completar y pizarrones con mensajes de bienvenida en tizas de colores, esperan a sus más amados, a sus únicos protagonistas... los alumnos.

Y lo que falta para completar este cuadro perfecto de la educación... el maestro.

Ya están allí... Allí vienen...

Muchos agobiados por una realidad que castiga, pero con el ansia de ‘comenzar de nuevo’ a pesar de todo; otros con los ojos tristes, pero atentos y confiados en aprender; muchos con desconfianzas, pero con ganas de reencontrar a sus compañeros y simplemente ‘compartir’, otros con hambre y desconcierto, pero con deseos de alimentarse de palabras y caricias de libros y cuadernos.

El nuevo año lectivo esta en marcha.

La prioridad educativa irá, sin duda, más allá de lo formal. Lo informal también es importante y hoy por hoy fundamental.
Las historias familiares se meten en la escuela y los docentes son los que deben enfrentar –más allá de sus propios y legítimos reclamos- aquellas demandas que apuntan a la calidad de vida.
Los alumnos necesitan contención, afecto, palabras que recreen un ambiente familiar y de comunicación real... una escuela donde sientan ganas de ir, volver y permanecer.

La educación es un derecho, que se ha transformado en ‘privilegio’... Vivir se ha convertido en una posibilidad de unos pocos, crecer es el desafío más difícil de enfrentar... ¿Cómo hacemos para seguir educando?, ¿Cómo hacemos para rescatar aquellos valores que parecen perdidos?, ¿Cómo equilibrar los salarios de los educadores? ¿Cómo no escuchar algunos reclamos?, ¿Cómo comenzamos las clases... una vez más?

Ya están todos allí... el aula repleta de almas, el silencio casi absoluto, el movimiento de manos y cabezas inevitables, la ansiedad flotando... los alumnos... el maestro.
En ese momento –casi mítico- caen todas las teorías, los reclamos docentes, los debates entre políticos, las reformas y contrarreformas, los planes de estudio...
Ya están todos allí... historias frente a historias, realidades y fantasías, enseñar y aprender, instruir y educar... esa es la verdad, esa es la educación.


Ya están todos allí... comencemos las clases.


Los efectos nocivos de la televisión en la salud del niño y el adolescente

DIARIO LA REPÚBLICA (TUCUMÁN) 2004
FOMENTAR UNA ACTITUD CRITICA ANTE LOS MEDIOS

La televisión puede tener influencia tanto negativa como positiva sobre los niños y adolescentes. Esto dependerá del tiempo que se le dedica a los programas elegidos, el lugar y el papel que ocupa en la vida familiar. Recomendaciones a la hora de mirar televisión.
La televisión construye un mundo aparentemente neutro y que supuestamente representa al mundo real. Pero al mezclarse las imágenes del mundo real con imágenes de mundos ficticios —las películas o telenovelas—, se desdibujan las fronteras entre lo real y lo ficticio y todo queda en el imaginario social.
En ediciones anteriores, abordamos el poder de manipulación que ejerce la televisión. Y quizás la influencia negativa que provoca en los niños y adolescentes se deba a que cierta programación en lugar de representar a la juventud, la vulgarizan y simplifican.
Los profesionales consultados sostienen que la televisión hace que la gente se cree falsas necesidades. Postula que la felicidad se consigue con el éxito —es decir bienestar económico y social—, y los mayores deseos de las personas son a cambio de los bienes materiales. Ejerce su poder, sin ir más lejos, a través de las telenovelas, noticieros, dibujos animados y la publicidad.
En virtud de esta situación, que nos alcanza a todos por igual, quienes están más desprotegidos ante sus efectos nocivos, son los niños y adolescentes. Es que ellos transitan una de las etapas más vulnerables en el desarrollo de su propia identidad.
Sin embargo hay que reconocer, que a pesar de todo, en cierto aspecto es educativa. Pero los efectos nocivos de la televisión vienen determinados por el mal uso que hacemos de ella. En este caso lo positivo sería que emplea de forma simultánea diferentes formas de ofrecer información y conocimientos con rapidez. De hecho, existen programas con un alto contenido educativo y útiles como los documentales.
Sebastián Vázquez Montoto es el responsable de una de las páginas web más destacadas a nivel nacional para los adolescentes, cuyo dominio es adolescentesxlavida.com.ar. Es licenciado en Psicología —egresado de la Universidad del Salvador— y miembro de la Sociedad Argentina de Salud Integral del Adolescente.
Sostiene que el niño es un usuario precoz y que ve más horas de televisión conforme aumenta su edad. “El niño usa la televisión según la edad, el sexo y su capacidad intelectual. Encienden el televisor para divertirse y la fantasía les produce placer porque se identifican con los personajes y héroes”.
Si bien la televisión puede servir para el aprendizaje y el desarrollo del niño, indicó que “hay que enseñarles a diferenciar entre realidad y fantasía, porque ellos no lo entienden y piensan que todo es verdad”. Y esta realidad los toca de cerca. “Tienen que aprender a ver la televisión y a descifrar los mensajes con el tiempo y la experiencia, lo que supone un desafío mental”, señaló.
Pero la televisión también tiene efectos nocivos. “Puede provocar una actitud pasiva, pues al ser una actividad meramente receptiva no supone ningún esfuerzo y anula la iniciativa del niño. Presenta además, estereotipos que limitan la percepción de la realidad y restringe los puntos de vista”, explicó el profesional.
No sólo cierta programación puede ser nociva, sino que también hay que explicarles que la publicidad, al manipular imágenes y la forma de presentar los productos, lo que hace es intentar venderles un producto. Basta hacer zapping y observar el tratamiento que se les da a las publicidades de gaseosas, entre otras tantas.
Pero en todo esto, el rol de los padres es fundamental. En muchas ocasiones “los padres usan la televisión como medio para tener a los hijos entretenidos, por lo que ven la tele solos. Esto es perjudicial ya que nadie les restringe la programación. Otro error que cometen es utilizarla como premio cuando el niño obedece y prohibirla en caso contrario”.
A esta altura, está comprobado que “la televisión es una de las causas del fracaso escolar porque en lugar de estudiar, ven la tele”. Y a esto le sumamos que el lenguaje utilizado en los programas infantiles “es pobre y no enriquece el vocabulario del niño lo cual le perjudica porque está en una etapa importante de aprendizaje del lenguaje”. Qué adulto no se sobresaltó ante el abuso de malas palabras, que aumentaron considerablemente en los últimos tiempos.
Por ese motivo “debido a su influencia y a su capacidad para llegar a todos los públicos, es un medio de comunicación cuya manipulación entraña no pocos peligros”, aseguró.
Es que tiene una gran fuerza expresiva, porque se basa en la imagen y esto es muy eficaz “para interiorizar los mensajes ya que se meten directamente en el subconsciente. Son imágenes con color, música y presentan la realidad con movimiento”.
La televisión ocupa un lugar privilegiado en la casa y “supone la abolición de la intimidad. Su presencia en los lugares clave de la vivienda influye en la forma de comunicase entre la familia”.
Vázquez Montoto considera a la televisión como un vehículo de control. “Es el símbolo de la cultura de masas que se convierte en incultura para aumentar su aceptación entre el público, que no tiene otras opciones, se hace dócil, deja de pensar y de reflexionar”.
Sostiene —como innumerables autores que inundaron de bibliografía el mercado—, que “la televisión vacía de ideología. Su público no se caracteriza por una ideología o sistema de creencias, sólo por posición escópica —la televisión es el objeto al que el público atiende—. Tiende a vaciar los sistemas de valores, todo se reduce a espectáculo”. Muchos estarán pensando en la famosa expresión la “espectacularización de la noticia”. Hoy miramos los informativos y solo vemos noticias-espectáculo, en lugar de un análisis sobre el por qué ocurren ciertos hechos, como pueden ser los secuestros.

Fomentar una actitud crítica

Al especialista le preocupa que tanto al niño como al adolescente se lo considere objeto de consumo. “Los adolescentes tienden a repetir conductas o imitar estereotipos impuestos por los medios”, indicó.
“Esta inocencia aparente, esta infantilidad que generan o muestran los medios, también hace que no puedan dejar de ser niños y adolescentes, de mantenerlos como objetos de consumo”, señaló. Es que sostiene que “si justamente al momento de manipularlos, les genera herramientas que les permitan hacer un análisis critico o reflexionar acerca de lo que les esta llegando desde el medio, difícilmente sigan consumiendo algo que entienden no es tal”.
Pero ¿hasta que punto nuestra responsabilidad como adultos, Estado e instituciones, permite que los chicos o adolescentes promuevan una actitud crítica o reflexiva ante los estímulos nocivos que les llegan no solo desde los medios? Vázquez Montoto no hizo esperar su respuesta y fue muy duro. “No se a quien le convendría que estén despiertos o sean críticos”.
Señaló que el sólo hecho de fomentar la cultura del alcohol “esta droga lo que ocasiona en los adolescentes, es reducir su capacidad de respuesta, los deja sin posibilidad de reacción. Por lo tanto, la televisión los deja embobados. No por algo se la conoce como la caja boba y es que no da posibilidad de reacción”, insistió.
Cambio de conductas. Quizás, sostiene Vázques Montoto, la solución no es cambiarles el canal o apagar el televisor. Una buena medida puede ser sentarse con los hijos a ver los programas que eligen y en ese marco, aprovechar la oportunidad para explicarles y sacarles dudas sobre lo que están viendo.
Sentarse con los hijos y tener una postura crítica, con el tiempo, nos permitirá modificar sus actitudes ante lo que están consumiendo por televisión. El especialista asegura que compartir ciertas programaciones con ellos, nos permitirán abordar temáticas como la sexualidad o drogas, que quizás en otro ámbito es más difícil hablarlas.
“La familia en primer lugar, no tiene que censurar ningún tipo de programa y tampoco imponer que se vean programas culturales o educativos, que suelen ser asociados con algo aburrido. Todo lo contrario, si algún adulto está presente compartir con ellos la programación, hablar del tema y en todo caso que ellos decidan si no vale la pena, perder más tiempo viendo algo que entendió, no da para más”. Lo justo sería “darles libertad para ver lo que quieran, pero tratar de estar ahí, cerca y poder dialogar”.
En caso contrario, fomentarles actividades deportivas o de entretenimiento para evitar el uso del televisor. Pero en base a su experiencia con los adolescentes, reconoció que “hay chicos que son críticos de la televisión, la consumen, se divierten, pero no escapan de ese análisis o reflexión de ciertas situaciones. Hay que fomentar el espíritu critico”.
La televisión no puede suplantar a la vida familiar. “No se puede culpar totalmente a los medios de las consecuencias negativas que puedan tener sobre la formación de los más pequeños. Los padres debemos esforzarnos en educar a nuestros hijos en el uso de la televisión, ofreciéndoles alternativas y detectando posibles efectos perjudiciales sobre nuestros hijos”, explicó el psicólogo especialista en adolescencia y familia.
Los padres deben ser un buen modelo para sus hijos. “En la medida en que nos vean leer o escuchar música, tendrán afición a la lectura o a la música. En última instancia, existen muchas opciones para no ver la televisión entre las que siempre destaca el juego. Debemos dedicar un tiempo cada día a jugar con nuestros hijos. A través del juego notarán nuestra cercanía y podremos enseñarles muchas cosas”.

ANALIZAN LA FRIALDAD CON QUE NATASCHA KAMPUSCH RELATÓ DETALLES DE SU CAUTIVERIO

Tiempo Real, lunes a viernes 9 a 12 AM 1270 - 07/09/2006

El psicólogo Sebastián Vázquez Montoto dijo a Radio Provincia que la "frialdad" con que Natascha Kampusch, la joven austríaca que estuvo secuestrada durante 8 años, relató detalles de su cautiverio, tiene que ver con que todavía "no cayó" sobre la situación traumática que le tocó vivir.En declaraciones a Radio Provincia, dijo, tras las declaraciones que la menor hizo a la televisión de Austria, que "le ha tocado vivir una situación que se desprende de lo esperable en este tipo de casos y en una etapa clave de su vida" atento a que pasó encerrada "toda la etapa del desarrollo"."Ella muy fríamente relataba algunos detalles de los 8 años de cautiverio, no se habló de lo más traumático, sobre el desarrollo sexual, cosa que estoy de acuerdo que no se hable en un primer momento porque todavía está dentro de ese sótano, le va a llevar un tiempo entender lo que pasó", reflexionó el terapeuta.En tanto, consideró que "esa frialdad tiene que ver con lo que se dice habitualmente como que no cayó todavía sobre lo que pasó, ve su vida como una película, el proceso va por dentro y le llevará muchos años entender desde el punto de vista inconciente y conciente, tendrá que aprender gradualmente a poner las cosas en su lugar y llevar una vida lo más normal posible, pero es un hecho sumamente traumático en relación a las condiciones de vida que tuvo y al tiempo".Asimismo, Vázquez Montoto señaló que "uno entiende que la chica está sana desde el punto de vista físico, el secuestrador le ha enseñado, ha hecho como una función paternal, más allá del cautiverio, a partir de ahora se va a sorprender de la libertad que es lo que ella muestra"."Se puede aprender a convivir con esa situación traumática, colocarla en un lugar especial para poder vivir, creo que ella podrá llevar una vida a lo común de la gente, con una carga emocional y afectiva, ella entró con un cuerpo y salió con otro, podrá llevar una vida normal, establecer una pareja, quizás tener hijos, pero le llevará mucho tiempo procesar esto", advirtió.

viernes, 16 de mayo de 2008

2007 "MEDIKDOS"

FM IDENTIDAD 92.1 mhz.
Magazine de actualidad y salud, que aborda la temática del vih/sida desde un enfoque entretenido, con un lenguaje accesible, útil y común, rompiendo con las estructuras tradicionales de los programas de salud y siendo, hoy por hoy, la única propuesta en los medios -a nivel mundial- en abordar la temática del vih/sida.

Con notas de actualidad, novedades en salud, participación activa de oyentes a través de consignas, juegos (Test: ¿Qué sabe usted sobre vih/sida?), mensajes telefónicos y correos electrónicos. Además, entrevistas, invitados y muy buena música.

MEDIKDOS es un programa de AXV asociación civil.


S t a f f
CONDUCCIÓN
Sebastián Vázquez Montoto
CO-CONDUCCIÓN
Mariano As
Mariana Álvarez
COLUMNISTAS:
Dr. Diego Caiafa (medicina)
Dr. Javier Bustos (psicología)
MÓVIL: Facundo Sosa
PRODUCCIÓN: Mariano Brochini

FOTOS

MULTIMEDIA: CLIP MEDIKDOS 2007

2005 - 2006 "CÓCTEL"

RADIO PALERMO FM 94.7 mhz

“Cóctel” es mucho más que un programa de radio, es la apuesta de la Fundación Helios Salud junto con Mariano –su paciente- y de un grupo de profesionales comprometidos con la salud para comenzar a hacer prevención desde un lugar distinto e innovador como es un medio de comunicación como la radio, sabiendo que para llegar a cumplir este sueño la gente debía simplemente escuchar: médicos, pacientes, personas sanas y otras viviendo con VIH/SIDA, todos…


Por eso, “Cóctel” es un programa de radio que rompe con las estructuras tradicionales de los programas de su estilo, abordando la temática del VIH/SIDA desde un enfoque entretenido, desmitificando el lugar del médico y del profesional de la salud con humor, buscando realidades tanto de médicos como de pacientes que propicien la reflexión, alcanzando a la comunidad con conceptos claros que ayuden a mejorar la calidad de vida.

S t a f f
CONDUCCIÓN
Sebastián Vázquez Montoto
CO-CONDUCCIÓN
Mariano As
Mariana Álvarez
COLUMNISTAS:
Dr. Diego Caiafa (medicina)
Dr. Javier Bustos (psicología)
PRODUCCIÓN: Marcelo Cotton / Facundo Sosa


FOTOS



2003 - 2005 "ADOLESCENTES POR EL AIRE"


RADIO DEL PUEBLO AM 750 mhz.

Magazine de actualidad, educación y salud, dirigido fundamentalmente a la familia, docentes y profesionales, cuyo objetivo es realizar una mirada profunda y vivencial sobre aquellas temáticas que hacen a la realidad de los adolescentes de hoy desde la frescura de su óptica particular en un marco de rigor científico, buscando integrar el análisis crítico de la realidad que nos toca vivir a todos –adolescentes y adultos- desde la visión de los mismos adolescentes.


Si bien muchas veces todos nos sentimos “por el aire” frente a situaciones que nos tocan vivir cotidianamente, buscamos “poner los pies sobre la tierra”, pensar, escuchar, reflexionar y aprender juntos a través de un diálogo fluido con nuestros oyentes.

El programa resulta un complemento educativo, ideal para reflexionar acerca de todo aquello que inquieta y preocupa a los adolescentes -como un reflejo de la realidad social-, integrándolo a la educación, la salud, la prevención y la cultura de la solidaridad.


CONDUCCIÓN
Sebastián Vázquez Montoto

COLUMNISTAS:
Mariano As
Dr. Diego Caiafa (medicina)
Dr. Javier Bustos (psicología)


PRODUCCIÓN: Facundo Sosa


FOTOS



El Sida, la mayor causa de discriminación laboral


DIARIO PERFIL


Un "virus" tan peligroso como el HIV

Muchos jóvenes son despedidos o no se los contrata al detectar el virus en los test pre-laborales. A partir del 1 de diciembre, Día Mundial de la Lucha contra el Sida, se iniciará una campaña nacional.

Ser portador de VIH es una de las causas más frecuentes de discriminación laboral, según aseguraron especialistas de la asociación civil Adolescentes por la Vida. "Muchas veces, los jóvenes que son VIH positivos son expulsados de los ámbitos laborales o no los toman para un puesto cuando les hacen el examen prelaboral, por vivir con Sida", aseguró Sebastián Vázquez Montoto, presidente de esa asociación y psicólogo.

Vázquez Montoto habló también de discriminación encubierta, al explicar que es muy frecuente que “la empresa cuando hace el examen prelaboral, muchas veces sin decirlo hace en el laboratorio el testeo para saber si el postulante es portador de VIH”. Por esta razón, suele suceder que “una persona que era apta para un puesto, después del análisis no da el perfil". "Eso da a sospechar que se trata de un acto de discriminación", dijo el psicólogo y agregó que esa situación "es aún peor cuando, como ha pasado con algunos pacientes, declaran su condición de VIH positivo en el trabajo y a los pocos meses son echados por reestructuración de la empresa u otro pretexto".

Campaña nacional

A partir del 1 de diciembre, Día Mundial de la Lucha contra el Sida, la asociación Civil Adolescentes por la Vida iniciará una campaña nacional de prevención del vih/Sida, cuyo eje en será la discriminación que sufren los pacientes. El lema de la acción sanitaria será: "La discriminación no te protege. Frente al SIDA, todos somos positivos" y contará con la colaboración de destacados personajes del ámbito nacional, que posarán en afiches publicitarios o hablarán en avisos radiales. Entre las personalidades que formarán parte de la campaña, se encuentran, Jorge Lanata, Alejandro Lerner, Maximiliano Guerra, Gastón Pauls, Ignacio Copani y futbolistas del club Boca Juniors. Vázquez Montoto insistió en que " la discriminación al portador de VIH es solapada y quizás difícil de comprobar, pero existe", por lo cual recomendó que "al momento de enfrentar al empleador por temas vinculados con el VIH, asentarlo a través de una carta documento". Un informe del Instituto Nacional Contra la Discriminación (INADI) que maneja la asociación Adolescentes por la Vida, alerta sobre casos de hasta jóvenes que han sido expulsados de sus hogares y estudiantes de su ámbito de estudio por vivir con Sida.

Isabel Cassetti, miembro del Comité Asesor de normas de Tratamiento Antiretroviral dependiente del Ministerio de Salud, señaló que "la discriminación laboral al portador de VIH no sólo le causa un impacto en lo económico, sino también psicológico". Cassetti aseguró que "hay mucha gente que no tiene información sobre el VIH y cuando un portador blanquea la situación hay respuestas diferentes, están quienes lo comprenden y hay hasta quienes con actitudes irracionales lo echan del trabajo". " Hay que dejar de lado prejuicios que lo único que hacen es desinformar", aseveró.

Fuente: Télam




Vivir con VIH

Esta nota es muy especial para mi... y mucho tiene que ver con mi vida, hoy.

Es la historia de alguien muy cercano a mi y muy querido por mi... mi primo Mariano.

Espero que leer esta nota les genere la misma sensasión que implica para mi compartir la vida muy cerquita de el... un ejemplo de "amor a la vida"...


Dejamos Acá...


LA NACIÓN REVISTA

Dos maneras de atravesar la misma experiencia. Patricia Pérez tiene 44 años, es portadora de VIH y lleva más de 20 luchando por vivir. Es la primera mujer con VIH positivo que está nominada para recibir el Premio Nobel de la Paz. Mariano As, 33 años, es portador de VIH desde los 22. Hoy tiene un nivel de virus en sangre casi indetectable. Pero el camino hasta el presente estuvo sembrado de luchas

Gracias al amor

Ese día el frío de julio le pegaba en la cara y él estaba contento porque iba a empezar a trabajar en un banco de primera línea. Caminaba por la calle con el paso resuelto de tener 22 años y saberse el mandatario de bolsa más joven de la historia local. Los ojos celestes iban ligeramente ansiosos. Había recibido una llamada del laboratorio donde le habían hecho los análisis prelaborales. Un médico quería hablar con él. “Hay algunas dudas”, le habían dicho por teléfono. Lo acompañó su hermano. Llegó al laboratorio, preguntó por el médico que lo había citado y supo sin preámbulos que su análisis de VIH había dado positivo. Cuando salió a la calle, tuvo la impresión de que nada volvería a ser igual. Su hermano lo abrazó fuerte. Creía que todos lo miraban y caminaba con la cabeza gacha. Sentía vergüenza. Quería tomar un avión, evaporarse. Pensó en suicidarse, pero estaba tan shockeado que no se le ocurría cómo hacerlo ahí mismo, rápido. “En cinco minutos cambió mi vida”, dice hoy, once años después de aquella mañana, Mariano As. En aquel momento su hermano lo contuvo como pudo, sin dejarlo solo. Les contó a los padres, a la novia y a los más íntimos. Entre sollozos su novia le dijo: “No importa”. El sintió un atisbo de luz. Para saber que ella –hoy su esposa– no era portadora del virus hubo que esperar un año. También muchos amigos salieron disparados a hacerse pruebas, y a rezar. Ahora Mariano (pelo rubio, cejas tupidas, piel bronceada) está sentado en un bar de Palermo y recuerda. “Estaba desesperado. Los primeros dos años fueron terribles. Hasta que a mi novia le aseguraron que era negativa, estuve deprimido, sentí miedo de morirme. Fui víctima de la discriminación. Me gasté lo que tenía, casi cien mil dólares, en el tratamiento y en vivir.” Es que recién a partir de la ley N° 24754 (que se refiere a las medicinas prepagas) y la Ley N° 24445 –que se refiere a las obras sociales– la cobertura de tratamientos médicos, psicológicos y farmacológicos de las personas que padecen sida se transformó en obligatoria. Se lo ve sereno. Su cuerpo macizo le da un aire deportivo y la ropa que lleva puesta le imprime el toque moderno. Uñas bien cuidadas pasan las páginas de una carpeta donde se ha concentrado el trabajo de sus últimos tiempos. “Yo creía que era una enfermedad de drogadictos y homosexuales. Por eso cuando me enteré quería huir”, dice. –¿Qué te hizo cambiar de idea? –La reacción de mis viejos, de mis hermanos, de mi mujer. Desde que mi hermano les contó a mis padres, cosa que le agradezco hasta hoy, no me dejaron solo. Simplemente me dieron amor. Con mi mujer lo primero que pensé era que se terminaba todo y me di cuenta de que no. De parte de ella fue un acto de inconsciencia, de locura. Hasta mi suegro, que falleció hace pocos días, nunca me cuestionó nada. En mi casamiento era una de las personas más felices. Y siempre me bancó en todas. –¿Recibir un diagnóstico de VIH desata una mirada social reprobatoria? –Todo el mundo relaciona la enfermedad con el goce: con las drogas, con el sexo. Si tenés VIH, sos un pecador, un gozador. Pero el 80% del contagio hoy se produce por vía sexual y el 50% de ese contagio es heterosexual. Lo de la peste rosa es un mito. Hoy, dos de cada tres nuevas infecciones son en mujeres. –¿Cual creés que es el principal mito alrededor del VIH? –Una de las cosas que más me molestan es cuando me preguntan cómo me lo contagié. El “yo le veía la carita de homosexual” o “sabía que era un falopero”. Igual me puse a pensar. Tuve un accidente a los 21 mientras jugaba al fútbol y recibí una transfusión. He ido al dentista. Alguna vez he tenido relaciones ocasionales. Creo que el VIH es un estigma. Como antes la lepra. No hay sidarios, pero es el estigma del siglo. De todos los que estamos en el bar Mariano es, por lejos, el que se ve más saludable. Confiesa que sí, que está en un buen momento de salud, gracias a un tratamiento experimental. –Por primera vez llegué a estar con un nivel de virus indetectable en sangre. La medicación que tomo aumenta lípidos y triglicéridos, los bajo con dieta y gym. Hacer deporte es un refugio mental. El cigarrillo es mi único vicio, se ríe. Pero esta tarde Mariano ha dicho que llegó a odiar la vida. Y también que la fue volviendo a querer. Esa carpeta de tapas blancas que está sobre la mesa y que abre cuando suena su celular, contiene algunas de las claves del proceso de curación. No hay en ella nada de sobrenatural. La salud de Mariano, como la del resto de los mortales, se juega en varios frentes, y dentro de ellos el laboral es uno crucial. Abre la carpeta y muestra una postal con una foto de Jorge Lanata que pregunta: ¿Me darías laburo si tengo sida? “La discriminación laboral es un delito. Quienes viven con VIH la padecen a diario. Discriminar no te protege, Frente al sida todos somos positivos, aclara el texto debajo. Esa postal es parte de las que circulan en el marco de la campaña nacional de prevención del VIH/sida, que Mariano armó junto con el equipo de Adolescentes por la Vida, la organización sin fines de lucro donde trabaja. El sabe perfectamente de qué habla esa postal. El mismo día que se enteró del diagnóstico positivo, la carrera más promisoria de la Bolsa argentina quedó en suspenso. No lo dice pero se respira en el aire que volvería feliz a ese entorno de jóvenes que gritan como endemoniados mientras miran los números de las pantallas. Parece tan lejos. En todos estos años rearmó su vida laboral, más a los ponchazos que con una estrategia. Primero se puso a vender discos gracias a unos amigos que estaban en el negocio de la importación. Después se las ingenió para convertirse en distribuidor. Se casó con su novia. Entonces llegó la crisis más profunda de la economía argentina, comprar un CD se convirtió en un lujo y debió empezar otra vez desde cero. Siempre recordará el año 2003 como una de las épocas más difíciles de su vida. “Estaba perdido, deprimido”. Pero fue el año en que se encontró con una vocación desconocida. Mariano se atendía en Helios Salud, una institución especializada en pacientes con VIH. Ver a otras personas que vivían con el virus, algunas de las cuales no estaban bien, lo impactaba mucho. Su doctora, Isabel Cassetti, – “que es como mi angelito de la guarda y una segunda madre para mí”– le sugirió que fuera a ver a un psiquiatra. –Mi encuentro con el doctor Javier Bustos fue uno de esos momentos azarosos de la vida. Con el tiempo nos hicimos amigos –él por primera vez en 16 años de profesión rompió la barrera médico-paciente– y yo hoy lo considero un hermano de la vida. Fue por esa época cuando empezó a pensar en hacer un programa de radio. “Quería contar que ser portador del virus no es necesariamente un bajón, que se puede ver lo positivo, es cuestión de actitud.” Un primo que hacía mucho no veía, Sebastián Vázquez Montoto, lo invitó a su programa de radio destinado a los jóvenes, para que contara su experiencia viviendo con el virus y diera consejos de prevención. El conductor y el invitado lo pasaron tan bien que Mariano se convirtió en columnista del programa. La Fundación Helios Salud les auspició un espacio en FM Palermo. Al equipo se sumó un médico, el doctor Diego Caiafa, el psiquiatra, y una amiga y productora, Mariana Alvarez. El programa se llamaba Medikados y pretendía desestructurar el tema, hablar de la calidad de vida y hacer lugar al humor, en una emisión semanal. A los seis meses se convirtió en diario, se llamó Cóctel y duró tres años. Todas las semanas tenían un invitado para tratar de acercarlo al tema. “Aprendimos mucho”, comenta Mariano con cierta nostalgia. A fines de 2006 el espacio se terminó, pero desde abril último han vuelto con Medikados, que se emite por FM Identidad 92.1, los sábados, de 19 a 21. En 2004 los integrantes del programa armaron la asociación civil Adolescentes por la Vida. Cada uno de quienes la integran tiene que ver con él: su infectólogo, su psiquiatra, su primo, su amiga y productora de radio. “Logré transmitirles la sensación que puede tener alguien que vive con VIH. Hablan de esto como si estuvieran en mi piel. Pero no queremos dar discursos moralistas. Hay necesidad de hacer cosas”, subraya con vehemencia. Y explica que aún se ve la enfermedad como una cuestión ligada a las drogas y a la promiscuidad. “Pasaron 25 años desde los primeros casos y las demandas son diferentes. La sociedad sólo se acuerda del VIH el 1° de diciembre, Día Internacional de la Lucha contra el Sida. Ese día sí, qué bueno, vamos a ver cómo es vivir con sida. Pero después se olvidan”, se queja. No se queda de brazos cruzados. Hoy la campaña “Frente al sida todos somos positivos” tiene alcance nacional. Mariano lleva dos años en un protocolo experimental. Todos los días, a la mañana y a la noche, se inyecta Fuzeon, una de las drogas que forman su cóctel. Y además coordina Red 20, un grupo de pacientes que comparten esa medicación. Inyectarse dos veces por día no es fácil para nadie. –Me propuse como objetivo en la vida ayudar a la gente. Ahora quiero hacer una película que refleje un poco mi historia. – ¿Qué querés contar? – La historia de alguien común, con afecto y cariño por la vida. El 50% del tratamiento lo hacen las personas con las que compartís tu cotidiano. Quiero contar una historia de amor, no de un hombre y de una mujer, sino de los que se quedan, los que se van. Hay muchos que se fueron, sobre todo del ambiente laboral. Supongo que es por falta de información. Por eso me gusta hacer radio, informar, trabajar en la campaña. –¿El virus te abrió a algo que no conocías? –A vivir de otro modo. Un día me puse a pensar y la caratulé como “la enfermedad del amor”. Nunca imaginé que a una mujer no le iba a importar. Con la ignorancia que había no sé cómo no salió corriendo. Con mis seres queridos no tengo más que palabras de agradecimiento. Gracias, mamá, gracias, papá, gracias, hermanos, gracias, amigos y gracias, a todos, porque me convencieron de que la única enfermedad que tengo es la del amor.




Un tercio de los argentinos reconoce que sabe “poco o nada” sobre el sida

DIARIO PERFIL

Según un sondeo realizado en 1.005 personas mayores de 18 años de todo el país, la actitud de los argentinos respecto del VIH es contradictoria: aunque el 93% opina que se trata de “un problema grave”, un 57% jamás se realizó el test para detectar el virus, esgrimiendo razones como “nunca se me ocurrió”. PERFIL presenta en exclusiva estos resultados en el Día Internacional de la Lucha contra el Sida, junto con la opinión de los especialistas. Hoy se realizarán diversas actividades con el fin de seguir creando conciencia sobre el mal que afecta a 40 millones de personas en el mundo.

“Sigue habiendo discriminación laboral”


En 1994 tener un diagnóstico de sida significaba casi un certificado de muerte. Y. W., un joven corredor de bolsa con un futuro promisorio, se enteró de que tenía la enfermedad de la peor manera: iba a ser tomado por un importante banco, pero en los exámenes prelaborales le pidieron un análisis de VIH. Y nunca lo contrataron. Su problema no fue sólo en ese banco; jamás pudo volver a insertarse en el mercado laboral y tuvo que encarar su propio microemprendimiento para sobrevivir.
La historia la cuenta Sebastián Vázquez Montoto, presidente de la asociación civil Adolescentes por la Vida, y el ejemplo sirve para señalar que, 13 años después, “se sigue discriminado laboralmente a los portadores”. “Es muy importante tener en cuenta que es un delito pedir el análisis de VIH en el examen preocupacional, sea con consentimiento o no de parte del futuro empleado”, dijo. Y añadió: “Ningún empleador tiene derecho a practicar esa prueba porque encubre una posible discriminación”, recalcó.


http://www.diarioperfil.com.ar/edimp/0212/articulo.php?art=4315&ed=0212





Facundo Macarrón: Revelaciones de la pericia psicológica

REVISTA NOTICIAS

Los puntos más relevantes del informe oficial. Cómo pueden modificar la situación de hijo de Nora Dalmasso y el riesgo de juzgar la vida del sospechado en lugar de esclarecer el crimen.

Después de su imputación, Facundo continuó viviendo solo en su departamento de la capital de la provincia, cambió de abogados y se puso al frente de la estrategia judicial. Con todo, siguió rindiendo los exámenes de abogacía y caminando con sus amigos por las calles de la ciudad de Córdoba. Pero, en medio de ese cuadro crítico, Facundo todavía está saliendo de la adolescencia y la tensión por la libertad y por la identidad todavía continúan en juego. "Los resultados de la pericia no revisten diferencias abismales con un informe clínico de cualquier adolescente estándar –opinó el psicólogo Sebastián Vázquez Montoto, especialista en Adolescencia y Familia, consultado por NOTICIAS-. En ningún momento se habla de un perfil psicótico. Lo que sucede es que su condición sexual despierta en el imaginario social la idea de que es pasible de estar vinculado a una perversión".

Afirman que la violencia juvenil tiene bases en la falta de diálogo


DIARIO "LA GACETA" (TUCUMÁN)

La opinión de dos profesionales. “El chico necesita un papá y una mamá que se sientan seguros de lo que dicen”. La falta de tolerancia.

Buenos Aires.- Los episodios de violencia juvenil son siempre un llamado de atención para la sociedad, y más allá del debate sobre imputabilidad de los menores, la pregunta es qué rol deben ocupar las familias y los educadores en el combate de un fenómeno que se cobra gran cantidad de vidas cada año."Hay mucha más violencia que en otras épocas, ésto tiene que ver, entre otras cosas con una sociedad donde la palabra está devaluada y no está puesta no justamente en el lugar de transmisión sino en el de defensa y de ataque. Cuando no hay palabras hay acción en relación a algo que se quiere comunicar. La violencia en los jóvenes es una forma de comunicar", advirtió el psicólogo Sebastián Vázquez Montoto, de la asociación Adolescentes por la Vida.A un diagnóstico similar llegó Nora Leal Marchena, presidenta de la Asociación Argentina de Psiquiatría Infanto Juvenil: "Los jóvenes se unen en bandas dominados sobre todo por el miedo a la exclusión. Estas bandas tienen muy poco lenguaje. Llama mucho la atención ver la dificultad que tienen para expresar una idea, para decir una frase completa", dijo."El lenguaje es lo que arma el nexo social, no existe lo social sino en el lenguaje. El chico que desde chico se lo incentiva con la narrativa, se le cuentan cuentos, se lo anima a hablar, se lo escucha, se lo incentiva con el lenguaje va generando un nexo simbólico que conforma al sujeto. Si no existe capacidad de simbolizar, existe el impulso y la acción y por lo tanto la violencia", señala Leal Marchena. "El chico no necesita un amigo ni un padre autoritario, necesita un papá una mamá que se sientan seguros de lo que dicen. Que puedan decir `esto sí y esto no, esto funciona, esto no funciona`. Que no estén dudando, sino que estén tranquilos y seguros. A los padres les cuesta ejercer esta función porque ellos están inseguros", subrayó. El psicólogo Vázquez Montoto advirtió que uno de los elementos que dificulta la fijación de límites a los jóvenes es que "hoy por hoy la imagen que tiene el adulto es muy poco adulta, muy poco contenedora". "Esto se ve a nivel social, no solamente en los jóvenes. A quien no piensa igual que yo, a quien se opone a mí no lo puedo tolerar. Ante eso quedan dos caminos: uno es neutralizarlo, hacerlo desaparecer para quedar en su lugar. Hay otra forma encubierta de violencia es la discriminación", explicó. (NA)




Cóctel fatal: Jóvenes, alcohol y pastillas


REVISTA "PARA TI"

En los últimos tres meses, el policonsumo de distintos estimulantes mezclados con alcohol se cobró la vida de tres adolescentes. En esta nota, los especialistas ratifican estadísticas alarmantes y dicen que las mezclas más riesgosas son hábitos ya instalados en la cultura teen.

Camila, Mauro, Florencia… En menos de dos meses, tres nombres se instalaron en boca de todos. Sin conocerse, están unidos por una coincidencia: los tres murieron intoxicados por mezclar alcohol, bebidas energizantes y pastillas. Estas muertes son, según los especialistas, la punta de un iceberg de una tendencia creciente: la del consumo de cócteles que, en muchos casos, terminan siendo fatales. Según datos de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR), el 40 % de los adolescentes argentinos que concurren a la escuela media tomó alcohol en el último mes y un 7,5 % de los jóvenes de entre 13 y 16 años consumió drogas ilícitas. “A diferencia de una droga determinada, que tiene su lugar de expendio, el cóctel puede ‘armarse’ en diferentes lugares: la discoteca, la casa, el delivery”, afirma Cándido Roldán, pediatra especializado en adolescencia y juventud, director del postgrado en Salud Social y Comunitaria del Instituto Universitario de Ciencias de la Salud que depende de la Universidad Barceló. En el Hospital Fernández, que posee uno de los servicios de toxicología más frecuentados de la Capital Federal, los casos aumentaron un 50 % desde el año pasado. “Las guardias atienden a chicos cada vez más jóvenes y con más problemas”, dice Graciela Ahumada, coordinadora del Observatorio Argentino de Drogas de SEDRONAR. Camila Rodríguez Viau, la última de las víctimas fatales, tenía 16 años y murió en la puerta del Colegio Marianista de Caballito por un paro cardiorrespiratorio tras haber consumido vodka, bebidas energizantes, al menos cuatro pastillas de clonazepam y éxtasis, según revelaron sus amigas. En la madrugada del 9 de septiembre, en el Hospital Fernández, Mauro Andreatini, de 18 años, sufrió tres paros cardíacos y un edema pulmonar: su cuerpo no pudo aguantar la mezcla de éxtasis y alcohol que habría consumido en un festival de música electrónica en Costa Salguero. Florencia (su apellido no trascendió) murió en la madrugada del lunes 15 de octubre luego de un paro cardiorrespiratorio y entrar en coma en el Hospital Santojanni por otra mezcla mortal.

En riesgo


“Las drogas están integradas a la vida cotidiana de los adolescentes. Ellos están ávidos de experiencias y son propensos a caer en algún tipo de adicción, en especial a las sustancias psicoactivas. Estas sustancias permiten la ilusión de poder ser otro”, analiza el psicólogo y especialista en adolescencia Sebastián Vázquez Montoto, presidente de la Asociación Civil Adolescentes por la Vida. “La paradoja es que ellos saben que es grave, pero al mismo tiempo saben lo que hacen. El mejor ejemplo es el sida: ellos nacieron en la era del VIH y, sin embargo, la mayoría no se cuida”. Una encuesta realizada a 1.690 estudiantes secundarios sobre adicciones, efectuada por la Subsecretaría de Atención a las Adicciones de la Provincia de Buenos Aires, reveló que 7 de cada 10 chicos manifestaron tener suficiente información respecto de los riesgos por abuso de alcohol y consumo de tabaco. Para el Observatorio, “el 63,5 % de los estudiantes se considera bien informado sobre las consecuencias del consumo de drogas, porcentaje que llega al 66 en los varones y al 61,4 en las mujeres”. El consumo, aseguran, no está asociado a la desinformación.

Patricia Segovia, de la Subsecretaría de Atención a las Adicciones de la Provincia de Buenos Aires, piensa que los adolescentes tienen el camino hacia las sustancias psicoactivas allanado: “Desde el celular hasta los medicamentos de venta libre, los adolescentes son el objetivo del consumo”. Sin embargo, casi todos coinciden en que los jóvenes son sólo el emergente de un problema mayor. “En el imaginario social, el joven es el problemático, cuando en verdad es un síntoma social. Es hipócrita asombrarse de su consumo abusivo cuando la adicción es una cultura”, opina Vázquez Montoto. “La oferta de drogas y los comportamientos de riesgos seguirán existiendo. Hay muchos sectores que están ausentes y otros que están muy interesados en que la droga siga siendo el gran negocio que es. Por eso los adultos tenemos que crear en la juventud la responsabilidad del cuidado de la salud”, dice Roldán. “Desde hace tiempo que la palabra está devaluada. En vez de ella, hay sustancia tóxica. La contención y la observación amorosa es una de las pocas fórmulas –concluye Vázquez Montoto–. La droga está integrada a la vida de los adolescentes. Es esperable que todos pasen por excesos. Pero no todos quedan ‘pegados’”.



miércoles, 14 de mayo de 2008

A.M.I.A. Carta a los argentinos

Tenía 19 años. Era un joven como cualquiera, con sueños y anhelos... confieso: algo sensible. Estaba cursando el segundo año de la carrera de psicología. A pocos días de ocurrida la tragedia de la AMIA, escribí una carta para los argentinos… pensando que llegaría de alguna manera a cada uno, que tocaría cada corazón… escribí con puro sentimiento, con lo que me salía de adentro, sin filtros… escribí para una comunidad lastimada, desbordada, aún sorprendida, que había sufrido una herida, que me dolía mucho, y que aún hoy sangra…

A 13 años de ese horror, la comparto con ustedes…


A.M.I.A. Carta a los argentinos

Querida comunidad:

En los últimos días se ha escuchado hablar de catástrofe, de miedo, de persecución y de muerte. También han hablado judíos y cristianos, ateos y musulmanes, hasta se escucharon comentarios frívolos de políticos oportunistas y alejados de la conmoción comunitaria, conmoción puramente humana, para lanzar sus discursos políticos y sus repudios al gobierno directamente sobre los escombros, directamente desde los hospitales en donde no sólo judíos sino argentinos morían encerrados a cada minuto en el edificio de la muerte, en los siete pisos que formaban el edificio de la A.M.I.A.

No creo que sea oportuno hablar de pasado, de amenazas, de servicios de inteligencia, de culpas y culpables, de política y de muerte, sino que encuentro un sentido mucho más profundo en hablar de apaciguar dolor, de consolar angustia, de consolidar unidad y paz, hermandad entre pueblos de diferentes credos y convicciones que abrazan una misma bandera, celeste y blanca ésta, y que viven en absoluta armonía hace ya más de cien años.
Debemos terminar con el primitivo ojo por ojo, diente por diente para aprender, en algunos casos, y practicar en otros, el perdón a nuestros ofensores para que nuestros ofendidos nos perdonen cuando nos equivoquemos, sabiendo que el hombre, en su facultad de ser libre, utiliza esa libertad tanto para construir como para destruir, para dar vida como para quitarla, para perdonar como para condenar.

Lo verdaderamente importante en estos casos es consolar, pese al inmenso dolor reinante. Consolar a todo un pueblo, a toda una patria que "voló" literalmente el lunes 18 de julio pocos minutos antes de las diez de la mañana con una bomba que estalló en el pecho, en el corazón de la Asociación Mutual Israelita en la Argentina -más argentina que nunca- ; acompañar a inocentes que siguen abrazados al dolor y a la persecución desde aquel horroroso holocausto hasta nuestros días y a cuantos otros que no seguirán sino velando por sus muertos y por su ideología toda una vida.

La esencia de un pueblo como el argentino, que sufre un fuerte impacto en su seno, se ve manifestada principalmente en la solidaridad, el respeto y el trabajo de cada habitante. Vemos a judíos y a cristianos apoyándose, consolándose, alentándose, compartiendo un mismo y profundo dolor, orando a un mismo Dios, un Dios que muchos corazones no pueden ver ni sentir frente a estos momentos de terror, pero que saben ver que estos horrendos episodios no son sino asunto de los hombres, y que son éstos mismos los que deben sobrellevarlos y superarlos con Su ayuda.

De los grandes sufrimientos, como este lamentable y desgraciadamente inolvidable atentado a la sociedad argentina y especialmente a la colectividad judía, se aprenden muchas cosas, entre todas esas cosas se aprenden la felicidad y la paz, se aprenden la felicidad y la paz de un pueblo, de una bandera, de una nación, de un país ...

Saludo a ustedes respetuosamente.




CROMAÑÓN: UN AÑO MÁS DE DOLOR...


CROMAÑÓN: UN AÑO MÁS DE DOLOR...

De repente estalló “Cromañón”...

“Cromañón”: un boliche, un mundo, una república de adolescentes y jóvenes… hasta de niños, de apasionados por el rock, de fanáticos inocentemente inconscientes.
“Cromañón”: un símbolo, una mini Argentina repleta de almas que claman, gritan y reclaman… pero nadie las escucha, nadie es responsable, porque el agua que faltó para apagar tanto fuego es el que utilizaron algunos para lavarse las manos… otros para despabilarse e intentar comprender lo que había sucedido, lo que habían hecho...

¿Como intentar explicar lo que parece no tener explicación? ¿Cómo comprender lo que pasó? ¿Cómo reparar tanto daño? ¿Cómo imaginar lo que va a pasar, lo que tendría que pasar? ¿Como seguir adelante...?

Escuchamos hablar de culpables, de inocentes, de violencia, de tribus urbanas, de rock, de cuadros psicopatológicos, de jueces y abogados… escuchamos hablar mucho, demasiado a mi gusto… mientras tanto -y una vez más- los adolescentes nos marcan que algo no funciona bien, nos piden algo, nos advierten…

Lo cierto es que no hay límites que contengan a esta nueva generación de adolescentes y jóvenes, pero tampoco existen estos límites –o están muy desdibujados- en la nueva cosmovisión del adulto actual.
Parece haber una tendencia generalizada a enfrentarse con experiencias que bordean los límites, transgresiones peligrosas que no encuentran en el adulto un mediador suficientemente conciente y coherente a la hora de establecer encuadres saludables.

En el mundo que nos toca vivir, se va perdiendo progresivamente la dimensión del otro.
No hay límites, ni limitaciones y se dificulta vivenciar la “empatía”, en el más profundo sentido de la palabra: “sentir con el otro, como el otro y desde el otro”.

La crisis de las nuevas generaciones de adolescentes y jóvenes es el síntoma de un adulto sin límites, de una sociedad adolescente en crisis que le niega al joven un espacio de participación social verdadero y permite que aparezcan como una vidriera que presenta en sociedad lo peor de nosotros.

Ya nos habían advertido en el boliche "Keybis", en la escuela de Carmen de Patagones, en la cancha y en cada salida, y nos seguían pidiendo, nos “marcaban” con vidas que algo no funcionaba bien, que algo debemos hacer, y ya no fue lo mismo… ¿y nosotros?

Tenemos que hacer un esfuerzo para superar “lo aparente” y hacer un análisis que vaya un poco más allá de lo que vemos y escuchamos, dándonos cuenta que “Cromañón” es un síntoma social que encierra mucho más que la sumatoria de los hechos desagradables de todos los días, y por ende contiene causas estructurales mucho más profundas.
Esto no fue simplemente un accidente, fue un "brote social", que nos muestra algo, algo que no esta funcionando bien, algo que debemos analizar todos... digo todos...

Preguntarnos como adultos, como padres, como dirigentes –desde el lugar que cada uno ocupe- qué estamos haciendo mal o qué podríamos hacer mejor, y sobre todo... devolverles la palabra a los adolescentes y jóvenes, y decidirnos –de una vez por todas- a ESCUCHARLOS.
Pero la palabra, como tantas cosas en nuestro país, se encuentra devaluada. Por eso el desafío será devolverle el valor que se merece como verdadero medio para comunicarnos...

Basta de rotular el hecho casi sin sentido, de usarlo de falsa bandera, de aprovecharse políticamente, de jugar con tantas vidas que allí quedaron y con las “medias vidas” que sobrevivieron y que aún siguen reclamando con voces fuertes, con los brazos en alto, con fotos que parecieran tener ojos de verdad y con lágrimas de padres con verdadero dolor eterno: justicia.

No terminábamos -y quizás no terminemos nunca- de asimilar esta marca llamada “Cromañón”, no nos termina de doler…
“Cromañón” estalló literal y emocionalmente, y con el fuego se perdieron parte de nuestros sueños… los sueños de un padre y una madre, de un hermano, de un amigo, de toda una familia y de una comunidad… de un adolescente… ¡cómo no nos va a doler, carajo!

Luego de un año de dolor, este episodio nos deja "sin palabras"... pero no hay que seguir preguntándonos acerca de lo que pasó, sino hay que pensar en qué vamos a hacer con todo esto, con tanto dolor, con tanto vacío, con tantas voces que se apagaron y tantas otras que resurgieron para pedir desesperadamente justicia… qué debemos hacer, cuánto nos queda por hacer para que se cumpla el deseo más simple y de todos, que sin duda será que esto no vuelva a ocurrir…




CROMAÑÓN - NUNCA MÁS CROMAÑÓN
http://www.youtube.com/watch?v=HzvWr5rvh8Y