viernes, 16 de mayo de 2008

2007 "MEDIKDOS"

FM IDENTIDAD 92.1 mhz.
Magazine de actualidad y salud, que aborda la temática del vih/sida desde un enfoque entretenido, con un lenguaje accesible, útil y común, rompiendo con las estructuras tradicionales de los programas de salud y siendo, hoy por hoy, la única propuesta en los medios -a nivel mundial- en abordar la temática del vih/sida.

Con notas de actualidad, novedades en salud, participación activa de oyentes a través de consignas, juegos (Test: ¿Qué sabe usted sobre vih/sida?), mensajes telefónicos y correos electrónicos. Además, entrevistas, invitados y muy buena música.

MEDIKDOS es un programa de AXV asociación civil.


S t a f f
CONDUCCIÓN
Sebastián Vázquez Montoto
CO-CONDUCCIÓN
Mariano As
Mariana Álvarez
COLUMNISTAS:
Dr. Diego Caiafa (medicina)
Dr. Javier Bustos (psicología)
MÓVIL: Facundo Sosa
PRODUCCIÓN: Mariano Brochini

FOTOS

MULTIMEDIA: CLIP MEDIKDOS 2007

2005 - 2006 "CÓCTEL"

RADIO PALERMO FM 94.7 mhz

“Cóctel” es mucho más que un programa de radio, es la apuesta de la Fundación Helios Salud junto con Mariano –su paciente- y de un grupo de profesionales comprometidos con la salud para comenzar a hacer prevención desde un lugar distinto e innovador como es un medio de comunicación como la radio, sabiendo que para llegar a cumplir este sueño la gente debía simplemente escuchar: médicos, pacientes, personas sanas y otras viviendo con VIH/SIDA, todos…


Por eso, “Cóctel” es un programa de radio que rompe con las estructuras tradicionales de los programas de su estilo, abordando la temática del VIH/SIDA desde un enfoque entretenido, desmitificando el lugar del médico y del profesional de la salud con humor, buscando realidades tanto de médicos como de pacientes que propicien la reflexión, alcanzando a la comunidad con conceptos claros que ayuden a mejorar la calidad de vida.

S t a f f
CONDUCCIÓN
Sebastián Vázquez Montoto
CO-CONDUCCIÓN
Mariano As
Mariana Álvarez
COLUMNISTAS:
Dr. Diego Caiafa (medicina)
Dr. Javier Bustos (psicología)
PRODUCCIÓN: Marcelo Cotton / Facundo Sosa


FOTOS



2003 - 2005 "ADOLESCENTES POR EL AIRE"


RADIO DEL PUEBLO AM 750 mhz.

Magazine de actualidad, educación y salud, dirigido fundamentalmente a la familia, docentes y profesionales, cuyo objetivo es realizar una mirada profunda y vivencial sobre aquellas temáticas que hacen a la realidad de los adolescentes de hoy desde la frescura de su óptica particular en un marco de rigor científico, buscando integrar el análisis crítico de la realidad que nos toca vivir a todos –adolescentes y adultos- desde la visión de los mismos adolescentes.


Si bien muchas veces todos nos sentimos “por el aire” frente a situaciones que nos tocan vivir cotidianamente, buscamos “poner los pies sobre la tierra”, pensar, escuchar, reflexionar y aprender juntos a través de un diálogo fluido con nuestros oyentes.

El programa resulta un complemento educativo, ideal para reflexionar acerca de todo aquello que inquieta y preocupa a los adolescentes -como un reflejo de la realidad social-, integrándolo a la educación, la salud, la prevención y la cultura de la solidaridad.


CONDUCCIÓN
Sebastián Vázquez Montoto

COLUMNISTAS:
Mariano As
Dr. Diego Caiafa (medicina)
Dr. Javier Bustos (psicología)


PRODUCCIÓN: Facundo Sosa


FOTOS



El Sida, la mayor causa de discriminación laboral


DIARIO PERFIL


Un "virus" tan peligroso como el HIV

Muchos jóvenes son despedidos o no se los contrata al detectar el virus en los test pre-laborales. A partir del 1 de diciembre, Día Mundial de la Lucha contra el Sida, se iniciará una campaña nacional.

Ser portador de VIH es una de las causas más frecuentes de discriminación laboral, según aseguraron especialistas de la asociación civil Adolescentes por la Vida. "Muchas veces, los jóvenes que son VIH positivos son expulsados de los ámbitos laborales o no los toman para un puesto cuando les hacen el examen prelaboral, por vivir con Sida", aseguró Sebastián Vázquez Montoto, presidente de esa asociación y psicólogo.

Vázquez Montoto habló también de discriminación encubierta, al explicar que es muy frecuente que “la empresa cuando hace el examen prelaboral, muchas veces sin decirlo hace en el laboratorio el testeo para saber si el postulante es portador de VIH”. Por esta razón, suele suceder que “una persona que era apta para un puesto, después del análisis no da el perfil". "Eso da a sospechar que se trata de un acto de discriminación", dijo el psicólogo y agregó que esa situación "es aún peor cuando, como ha pasado con algunos pacientes, declaran su condición de VIH positivo en el trabajo y a los pocos meses son echados por reestructuración de la empresa u otro pretexto".

Campaña nacional

A partir del 1 de diciembre, Día Mundial de la Lucha contra el Sida, la asociación Civil Adolescentes por la Vida iniciará una campaña nacional de prevención del vih/Sida, cuyo eje en será la discriminación que sufren los pacientes. El lema de la acción sanitaria será: "La discriminación no te protege. Frente al SIDA, todos somos positivos" y contará con la colaboración de destacados personajes del ámbito nacional, que posarán en afiches publicitarios o hablarán en avisos radiales. Entre las personalidades que formarán parte de la campaña, se encuentran, Jorge Lanata, Alejandro Lerner, Maximiliano Guerra, Gastón Pauls, Ignacio Copani y futbolistas del club Boca Juniors. Vázquez Montoto insistió en que " la discriminación al portador de VIH es solapada y quizás difícil de comprobar, pero existe", por lo cual recomendó que "al momento de enfrentar al empleador por temas vinculados con el VIH, asentarlo a través de una carta documento". Un informe del Instituto Nacional Contra la Discriminación (INADI) que maneja la asociación Adolescentes por la Vida, alerta sobre casos de hasta jóvenes que han sido expulsados de sus hogares y estudiantes de su ámbito de estudio por vivir con Sida.

Isabel Cassetti, miembro del Comité Asesor de normas de Tratamiento Antiretroviral dependiente del Ministerio de Salud, señaló que "la discriminación laboral al portador de VIH no sólo le causa un impacto en lo económico, sino también psicológico". Cassetti aseguró que "hay mucha gente que no tiene información sobre el VIH y cuando un portador blanquea la situación hay respuestas diferentes, están quienes lo comprenden y hay hasta quienes con actitudes irracionales lo echan del trabajo". " Hay que dejar de lado prejuicios que lo único que hacen es desinformar", aseveró.

Fuente: Télam




Vivir con VIH

Esta nota es muy especial para mi... y mucho tiene que ver con mi vida, hoy.

Es la historia de alguien muy cercano a mi y muy querido por mi... mi primo Mariano.

Espero que leer esta nota les genere la misma sensasión que implica para mi compartir la vida muy cerquita de el... un ejemplo de "amor a la vida"...


Dejamos Acá...


LA NACIÓN REVISTA

Dos maneras de atravesar la misma experiencia. Patricia Pérez tiene 44 años, es portadora de VIH y lleva más de 20 luchando por vivir. Es la primera mujer con VIH positivo que está nominada para recibir el Premio Nobel de la Paz. Mariano As, 33 años, es portador de VIH desde los 22. Hoy tiene un nivel de virus en sangre casi indetectable. Pero el camino hasta el presente estuvo sembrado de luchas

Gracias al amor

Ese día el frío de julio le pegaba en la cara y él estaba contento porque iba a empezar a trabajar en un banco de primera línea. Caminaba por la calle con el paso resuelto de tener 22 años y saberse el mandatario de bolsa más joven de la historia local. Los ojos celestes iban ligeramente ansiosos. Había recibido una llamada del laboratorio donde le habían hecho los análisis prelaborales. Un médico quería hablar con él. “Hay algunas dudas”, le habían dicho por teléfono. Lo acompañó su hermano. Llegó al laboratorio, preguntó por el médico que lo había citado y supo sin preámbulos que su análisis de VIH había dado positivo. Cuando salió a la calle, tuvo la impresión de que nada volvería a ser igual. Su hermano lo abrazó fuerte. Creía que todos lo miraban y caminaba con la cabeza gacha. Sentía vergüenza. Quería tomar un avión, evaporarse. Pensó en suicidarse, pero estaba tan shockeado que no se le ocurría cómo hacerlo ahí mismo, rápido. “En cinco minutos cambió mi vida”, dice hoy, once años después de aquella mañana, Mariano As. En aquel momento su hermano lo contuvo como pudo, sin dejarlo solo. Les contó a los padres, a la novia y a los más íntimos. Entre sollozos su novia le dijo: “No importa”. El sintió un atisbo de luz. Para saber que ella –hoy su esposa– no era portadora del virus hubo que esperar un año. También muchos amigos salieron disparados a hacerse pruebas, y a rezar. Ahora Mariano (pelo rubio, cejas tupidas, piel bronceada) está sentado en un bar de Palermo y recuerda. “Estaba desesperado. Los primeros dos años fueron terribles. Hasta que a mi novia le aseguraron que era negativa, estuve deprimido, sentí miedo de morirme. Fui víctima de la discriminación. Me gasté lo que tenía, casi cien mil dólares, en el tratamiento y en vivir.” Es que recién a partir de la ley N° 24754 (que se refiere a las medicinas prepagas) y la Ley N° 24445 –que se refiere a las obras sociales– la cobertura de tratamientos médicos, psicológicos y farmacológicos de las personas que padecen sida se transformó en obligatoria. Se lo ve sereno. Su cuerpo macizo le da un aire deportivo y la ropa que lleva puesta le imprime el toque moderno. Uñas bien cuidadas pasan las páginas de una carpeta donde se ha concentrado el trabajo de sus últimos tiempos. “Yo creía que era una enfermedad de drogadictos y homosexuales. Por eso cuando me enteré quería huir”, dice. –¿Qué te hizo cambiar de idea? –La reacción de mis viejos, de mis hermanos, de mi mujer. Desde que mi hermano les contó a mis padres, cosa que le agradezco hasta hoy, no me dejaron solo. Simplemente me dieron amor. Con mi mujer lo primero que pensé era que se terminaba todo y me di cuenta de que no. De parte de ella fue un acto de inconsciencia, de locura. Hasta mi suegro, que falleció hace pocos días, nunca me cuestionó nada. En mi casamiento era una de las personas más felices. Y siempre me bancó en todas. –¿Recibir un diagnóstico de VIH desata una mirada social reprobatoria? –Todo el mundo relaciona la enfermedad con el goce: con las drogas, con el sexo. Si tenés VIH, sos un pecador, un gozador. Pero el 80% del contagio hoy se produce por vía sexual y el 50% de ese contagio es heterosexual. Lo de la peste rosa es un mito. Hoy, dos de cada tres nuevas infecciones son en mujeres. –¿Cual creés que es el principal mito alrededor del VIH? –Una de las cosas que más me molestan es cuando me preguntan cómo me lo contagié. El “yo le veía la carita de homosexual” o “sabía que era un falopero”. Igual me puse a pensar. Tuve un accidente a los 21 mientras jugaba al fútbol y recibí una transfusión. He ido al dentista. Alguna vez he tenido relaciones ocasionales. Creo que el VIH es un estigma. Como antes la lepra. No hay sidarios, pero es el estigma del siglo. De todos los que estamos en el bar Mariano es, por lejos, el que se ve más saludable. Confiesa que sí, que está en un buen momento de salud, gracias a un tratamiento experimental. –Por primera vez llegué a estar con un nivel de virus indetectable en sangre. La medicación que tomo aumenta lípidos y triglicéridos, los bajo con dieta y gym. Hacer deporte es un refugio mental. El cigarrillo es mi único vicio, se ríe. Pero esta tarde Mariano ha dicho que llegó a odiar la vida. Y también que la fue volviendo a querer. Esa carpeta de tapas blancas que está sobre la mesa y que abre cuando suena su celular, contiene algunas de las claves del proceso de curación. No hay en ella nada de sobrenatural. La salud de Mariano, como la del resto de los mortales, se juega en varios frentes, y dentro de ellos el laboral es uno crucial. Abre la carpeta y muestra una postal con una foto de Jorge Lanata que pregunta: ¿Me darías laburo si tengo sida? “La discriminación laboral es un delito. Quienes viven con VIH la padecen a diario. Discriminar no te protege, Frente al sida todos somos positivos, aclara el texto debajo. Esa postal es parte de las que circulan en el marco de la campaña nacional de prevención del VIH/sida, que Mariano armó junto con el equipo de Adolescentes por la Vida, la organización sin fines de lucro donde trabaja. El sabe perfectamente de qué habla esa postal. El mismo día que se enteró del diagnóstico positivo, la carrera más promisoria de la Bolsa argentina quedó en suspenso. No lo dice pero se respira en el aire que volvería feliz a ese entorno de jóvenes que gritan como endemoniados mientras miran los números de las pantallas. Parece tan lejos. En todos estos años rearmó su vida laboral, más a los ponchazos que con una estrategia. Primero se puso a vender discos gracias a unos amigos que estaban en el negocio de la importación. Después se las ingenió para convertirse en distribuidor. Se casó con su novia. Entonces llegó la crisis más profunda de la economía argentina, comprar un CD se convirtió en un lujo y debió empezar otra vez desde cero. Siempre recordará el año 2003 como una de las épocas más difíciles de su vida. “Estaba perdido, deprimido”. Pero fue el año en que se encontró con una vocación desconocida. Mariano se atendía en Helios Salud, una institución especializada en pacientes con VIH. Ver a otras personas que vivían con el virus, algunas de las cuales no estaban bien, lo impactaba mucho. Su doctora, Isabel Cassetti, – “que es como mi angelito de la guarda y una segunda madre para mí”– le sugirió que fuera a ver a un psiquiatra. –Mi encuentro con el doctor Javier Bustos fue uno de esos momentos azarosos de la vida. Con el tiempo nos hicimos amigos –él por primera vez en 16 años de profesión rompió la barrera médico-paciente– y yo hoy lo considero un hermano de la vida. Fue por esa época cuando empezó a pensar en hacer un programa de radio. “Quería contar que ser portador del virus no es necesariamente un bajón, que se puede ver lo positivo, es cuestión de actitud.” Un primo que hacía mucho no veía, Sebastián Vázquez Montoto, lo invitó a su programa de radio destinado a los jóvenes, para que contara su experiencia viviendo con el virus y diera consejos de prevención. El conductor y el invitado lo pasaron tan bien que Mariano se convirtió en columnista del programa. La Fundación Helios Salud les auspició un espacio en FM Palermo. Al equipo se sumó un médico, el doctor Diego Caiafa, el psiquiatra, y una amiga y productora, Mariana Alvarez. El programa se llamaba Medikados y pretendía desestructurar el tema, hablar de la calidad de vida y hacer lugar al humor, en una emisión semanal. A los seis meses se convirtió en diario, se llamó Cóctel y duró tres años. Todas las semanas tenían un invitado para tratar de acercarlo al tema. “Aprendimos mucho”, comenta Mariano con cierta nostalgia. A fines de 2006 el espacio se terminó, pero desde abril último han vuelto con Medikados, que se emite por FM Identidad 92.1, los sábados, de 19 a 21. En 2004 los integrantes del programa armaron la asociación civil Adolescentes por la Vida. Cada uno de quienes la integran tiene que ver con él: su infectólogo, su psiquiatra, su primo, su amiga y productora de radio. “Logré transmitirles la sensación que puede tener alguien que vive con VIH. Hablan de esto como si estuvieran en mi piel. Pero no queremos dar discursos moralistas. Hay necesidad de hacer cosas”, subraya con vehemencia. Y explica que aún se ve la enfermedad como una cuestión ligada a las drogas y a la promiscuidad. “Pasaron 25 años desde los primeros casos y las demandas son diferentes. La sociedad sólo se acuerda del VIH el 1° de diciembre, Día Internacional de la Lucha contra el Sida. Ese día sí, qué bueno, vamos a ver cómo es vivir con sida. Pero después se olvidan”, se queja. No se queda de brazos cruzados. Hoy la campaña “Frente al sida todos somos positivos” tiene alcance nacional. Mariano lleva dos años en un protocolo experimental. Todos los días, a la mañana y a la noche, se inyecta Fuzeon, una de las drogas que forman su cóctel. Y además coordina Red 20, un grupo de pacientes que comparten esa medicación. Inyectarse dos veces por día no es fácil para nadie. –Me propuse como objetivo en la vida ayudar a la gente. Ahora quiero hacer una película que refleje un poco mi historia. – ¿Qué querés contar? – La historia de alguien común, con afecto y cariño por la vida. El 50% del tratamiento lo hacen las personas con las que compartís tu cotidiano. Quiero contar una historia de amor, no de un hombre y de una mujer, sino de los que se quedan, los que se van. Hay muchos que se fueron, sobre todo del ambiente laboral. Supongo que es por falta de información. Por eso me gusta hacer radio, informar, trabajar en la campaña. –¿El virus te abrió a algo que no conocías? –A vivir de otro modo. Un día me puse a pensar y la caratulé como “la enfermedad del amor”. Nunca imaginé que a una mujer no le iba a importar. Con la ignorancia que había no sé cómo no salió corriendo. Con mis seres queridos no tengo más que palabras de agradecimiento. Gracias, mamá, gracias, papá, gracias, hermanos, gracias, amigos y gracias, a todos, porque me convencieron de que la única enfermedad que tengo es la del amor.




Un tercio de los argentinos reconoce que sabe “poco o nada” sobre el sida

DIARIO PERFIL

Según un sondeo realizado en 1.005 personas mayores de 18 años de todo el país, la actitud de los argentinos respecto del VIH es contradictoria: aunque el 93% opina que se trata de “un problema grave”, un 57% jamás se realizó el test para detectar el virus, esgrimiendo razones como “nunca se me ocurrió”. PERFIL presenta en exclusiva estos resultados en el Día Internacional de la Lucha contra el Sida, junto con la opinión de los especialistas. Hoy se realizarán diversas actividades con el fin de seguir creando conciencia sobre el mal que afecta a 40 millones de personas en el mundo.

“Sigue habiendo discriminación laboral”


En 1994 tener un diagnóstico de sida significaba casi un certificado de muerte. Y. W., un joven corredor de bolsa con un futuro promisorio, se enteró de que tenía la enfermedad de la peor manera: iba a ser tomado por un importante banco, pero en los exámenes prelaborales le pidieron un análisis de VIH. Y nunca lo contrataron. Su problema no fue sólo en ese banco; jamás pudo volver a insertarse en el mercado laboral y tuvo que encarar su propio microemprendimiento para sobrevivir.
La historia la cuenta Sebastián Vázquez Montoto, presidente de la asociación civil Adolescentes por la Vida, y el ejemplo sirve para señalar que, 13 años después, “se sigue discriminado laboralmente a los portadores”. “Es muy importante tener en cuenta que es un delito pedir el análisis de VIH en el examen preocupacional, sea con consentimiento o no de parte del futuro empleado”, dijo. Y añadió: “Ningún empleador tiene derecho a practicar esa prueba porque encubre una posible discriminación”, recalcó.


http://www.diarioperfil.com.ar/edimp/0212/articulo.php?art=4315&ed=0212





Facundo Macarrón: Revelaciones de la pericia psicológica

REVISTA NOTICIAS

Los puntos más relevantes del informe oficial. Cómo pueden modificar la situación de hijo de Nora Dalmasso y el riesgo de juzgar la vida del sospechado en lugar de esclarecer el crimen.

Después de su imputación, Facundo continuó viviendo solo en su departamento de la capital de la provincia, cambió de abogados y se puso al frente de la estrategia judicial. Con todo, siguió rindiendo los exámenes de abogacía y caminando con sus amigos por las calles de la ciudad de Córdoba. Pero, en medio de ese cuadro crítico, Facundo todavía está saliendo de la adolescencia y la tensión por la libertad y por la identidad todavía continúan en juego. "Los resultados de la pericia no revisten diferencias abismales con un informe clínico de cualquier adolescente estándar –opinó el psicólogo Sebastián Vázquez Montoto, especialista en Adolescencia y Familia, consultado por NOTICIAS-. En ningún momento se habla de un perfil psicótico. Lo que sucede es que su condición sexual despierta en el imaginario social la idea de que es pasible de estar vinculado a una perversión".

Afirman que la violencia juvenil tiene bases en la falta de diálogo


DIARIO "LA GACETA" (TUCUMÁN)

La opinión de dos profesionales. “El chico necesita un papá y una mamá que se sientan seguros de lo que dicen”. La falta de tolerancia.

Buenos Aires.- Los episodios de violencia juvenil son siempre un llamado de atención para la sociedad, y más allá del debate sobre imputabilidad de los menores, la pregunta es qué rol deben ocupar las familias y los educadores en el combate de un fenómeno que se cobra gran cantidad de vidas cada año."Hay mucha más violencia que en otras épocas, ésto tiene que ver, entre otras cosas con una sociedad donde la palabra está devaluada y no está puesta no justamente en el lugar de transmisión sino en el de defensa y de ataque. Cuando no hay palabras hay acción en relación a algo que se quiere comunicar. La violencia en los jóvenes es una forma de comunicar", advirtió el psicólogo Sebastián Vázquez Montoto, de la asociación Adolescentes por la Vida.A un diagnóstico similar llegó Nora Leal Marchena, presidenta de la Asociación Argentina de Psiquiatría Infanto Juvenil: "Los jóvenes se unen en bandas dominados sobre todo por el miedo a la exclusión. Estas bandas tienen muy poco lenguaje. Llama mucho la atención ver la dificultad que tienen para expresar una idea, para decir una frase completa", dijo."El lenguaje es lo que arma el nexo social, no existe lo social sino en el lenguaje. El chico que desde chico se lo incentiva con la narrativa, se le cuentan cuentos, se lo anima a hablar, se lo escucha, se lo incentiva con el lenguaje va generando un nexo simbólico que conforma al sujeto. Si no existe capacidad de simbolizar, existe el impulso y la acción y por lo tanto la violencia", señala Leal Marchena. "El chico no necesita un amigo ni un padre autoritario, necesita un papá una mamá que se sientan seguros de lo que dicen. Que puedan decir `esto sí y esto no, esto funciona, esto no funciona`. Que no estén dudando, sino que estén tranquilos y seguros. A los padres les cuesta ejercer esta función porque ellos están inseguros", subrayó. El psicólogo Vázquez Montoto advirtió que uno de los elementos que dificulta la fijación de límites a los jóvenes es que "hoy por hoy la imagen que tiene el adulto es muy poco adulta, muy poco contenedora". "Esto se ve a nivel social, no solamente en los jóvenes. A quien no piensa igual que yo, a quien se opone a mí no lo puedo tolerar. Ante eso quedan dos caminos: uno es neutralizarlo, hacerlo desaparecer para quedar en su lugar. Hay otra forma encubierta de violencia es la discriminación", explicó. (NA)




Cóctel fatal: Jóvenes, alcohol y pastillas


REVISTA "PARA TI"

En los últimos tres meses, el policonsumo de distintos estimulantes mezclados con alcohol se cobró la vida de tres adolescentes. En esta nota, los especialistas ratifican estadísticas alarmantes y dicen que las mezclas más riesgosas son hábitos ya instalados en la cultura teen.

Camila, Mauro, Florencia… En menos de dos meses, tres nombres se instalaron en boca de todos. Sin conocerse, están unidos por una coincidencia: los tres murieron intoxicados por mezclar alcohol, bebidas energizantes y pastillas. Estas muertes son, según los especialistas, la punta de un iceberg de una tendencia creciente: la del consumo de cócteles que, en muchos casos, terminan siendo fatales. Según datos de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR), el 40 % de los adolescentes argentinos que concurren a la escuela media tomó alcohol en el último mes y un 7,5 % de los jóvenes de entre 13 y 16 años consumió drogas ilícitas. “A diferencia de una droga determinada, que tiene su lugar de expendio, el cóctel puede ‘armarse’ en diferentes lugares: la discoteca, la casa, el delivery”, afirma Cándido Roldán, pediatra especializado en adolescencia y juventud, director del postgrado en Salud Social y Comunitaria del Instituto Universitario de Ciencias de la Salud que depende de la Universidad Barceló. En el Hospital Fernández, que posee uno de los servicios de toxicología más frecuentados de la Capital Federal, los casos aumentaron un 50 % desde el año pasado. “Las guardias atienden a chicos cada vez más jóvenes y con más problemas”, dice Graciela Ahumada, coordinadora del Observatorio Argentino de Drogas de SEDRONAR. Camila Rodríguez Viau, la última de las víctimas fatales, tenía 16 años y murió en la puerta del Colegio Marianista de Caballito por un paro cardiorrespiratorio tras haber consumido vodka, bebidas energizantes, al menos cuatro pastillas de clonazepam y éxtasis, según revelaron sus amigas. En la madrugada del 9 de septiembre, en el Hospital Fernández, Mauro Andreatini, de 18 años, sufrió tres paros cardíacos y un edema pulmonar: su cuerpo no pudo aguantar la mezcla de éxtasis y alcohol que habría consumido en un festival de música electrónica en Costa Salguero. Florencia (su apellido no trascendió) murió en la madrugada del lunes 15 de octubre luego de un paro cardiorrespiratorio y entrar en coma en el Hospital Santojanni por otra mezcla mortal.

En riesgo


“Las drogas están integradas a la vida cotidiana de los adolescentes. Ellos están ávidos de experiencias y son propensos a caer en algún tipo de adicción, en especial a las sustancias psicoactivas. Estas sustancias permiten la ilusión de poder ser otro”, analiza el psicólogo y especialista en adolescencia Sebastián Vázquez Montoto, presidente de la Asociación Civil Adolescentes por la Vida. “La paradoja es que ellos saben que es grave, pero al mismo tiempo saben lo que hacen. El mejor ejemplo es el sida: ellos nacieron en la era del VIH y, sin embargo, la mayoría no se cuida”. Una encuesta realizada a 1.690 estudiantes secundarios sobre adicciones, efectuada por la Subsecretaría de Atención a las Adicciones de la Provincia de Buenos Aires, reveló que 7 de cada 10 chicos manifestaron tener suficiente información respecto de los riesgos por abuso de alcohol y consumo de tabaco. Para el Observatorio, “el 63,5 % de los estudiantes se considera bien informado sobre las consecuencias del consumo de drogas, porcentaje que llega al 66 en los varones y al 61,4 en las mujeres”. El consumo, aseguran, no está asociado a la desinformación.

Patricia Segovia, de la Subsecretaría de Atención a las Adicciones de la Provincia de Buenos Aires, piensa que los adolescentes tienen el camino hacia las sustancias psicoactivas allanado: “Desde el celular hasta los medicamentos de venta libre, los adolescentes son el objetivo del consumo”. Sin embargo, casi todos coinciden en que los jóvenes son sólo el emergente de un problema mayor. “En el imaginario social, el joven es el problemático, cuando en verdad es un síntoma social. Es hipócrita asombrarse de su consumo abusivo cuando la adicción es una cultura”, opina Vázquez Montoto. “La oferta de drogas y los comportamientos de riesgos seguirán existiendo. Hay muchos sectores que están ausentes y otros que están muy interesados en que la droga siga siendo el gran negocio que es. Por eso los adultos tenemos que crear en la juventud la responsabilidad del cuidado de la salud”, dice Roldán. “Desde hace tiempo que la palabra está devaluada. En vez de ella, hay sustancia tóxica. La contención y la observación amorosa es una de las pocas fórmulas –concluye Vázquez Montoto–. La droga está integrada a la vida de los adolescentes. Es esperable que todos pasen por excesos. Pero no todos quedan ‘pegados’”.



miércoles, 14 de mayo de 2008

A.M.I.A. Carta a los argentinos

Tenía 19 años. Era un joven como cualquiera, con sueños y anhelos... confieso: algo sensible. Estaba cursando el segundo año de la carrera de psicología. A pocos días de ocurrida la tragedia de la AMIA, escribí una carta para los argentinos… pensando que llegaría de alguna manera a cada uno, que tocaría cada corazón… escribí con puro sentimiento, con lo que me salía de adentro, sin filtros… escribí para una comunidad lastimada, desbordada, aún sorprendida, que había sufrido una herida, que me dolía mucho, y que aún hoy sangra…

A 13 años de ese horror, la comparto con ustedes…


A.M.I.A. Carta a los argentinos

Querida comunidad:

En los últimos días se ha escuchado hablar de catástrofe, de miedo, de persecución y de muerte. También han hablado judíos y cristianos, ateos y musulmanes, hasta se escucharon comentarios frívolos de políticos oportunistas y alejados de la conmoción comunitaria, conmoción puramente humana, para lanzar sus discursos políticos y sus repudios al gobierno directamente sobre los escombros, directamente desde los hospitales en donde no sólo judíos sino argentinos morían encerrados a cada minuto en el edificio de la muerte, en los siete pisos que formaban el edificio de la A.M.I.A.

No creo que sea oportuno hablar de pasado, de amenazas, de servicios de inteligencia, de culpas y culpables, de política y de muerte, sino que encuentro un sentido mucho más profundo en hablar de apaciguar dolor, de consolar angustia, de consolidar unidad y paz, hermandad entre pueblos de diferentes credos y convicciones que abrazan una misma bandera, celeste y blanca ésta, y que viven en absoluta armonía hace ya más de cien años.
Debemos terminar con el primitivo ojo por ojo, diente por diente para aprender, en algunos casos, y practicar en otros, el perdón a nuestros ofensores para que nuestros ofendidos nos perdonen cuando nos equivoquemos, sabiendo que el hombre, en su facultad de ser libre, utiliza esa libertad tanto para construir como para destruir, para dar vida como para quitarla, para perdonar como para condenar.

Lo verdaderamente importante en estos casos es consolar, pese al inmenso dolor reinante. Consolar a todo un pueblo, a toda una patria que "voló" literalmente el lunes 18 de julio pocos minutos antes de las diez de la mañana con una bomba que estalló en el pecho, en el corazón de la Asociación Mutual Israelita en la Argentina -más argentina que nunca- ; acompañar a inocentes que siguen abrazados al dolor y a la persecución desde aquel horroroso holocausto hasta nuestros días y a cuantos otros que no seguirán sino velando por sus muertos y por su ideología toda una vida.

La esencia de un pueblo como el argentino, que sufre un fuerte impacto en su seno, se ve manifestada principalmente en la solidaridad, el respeto y el trabajo de cada habitante. Vemos a judíos y a cristianos apoyándose, consolándose, alentándose, compartiendo un mismo y profundo dolor, orando a un mismo Dios, un Dios que muchos corazones no pueden ver ni sentir frente a estos momentos de terror, pero que saben ver que estos horrendos episodios no son sino asunto de los hombres, y que son éstos mismos los que deben sobrellevarlos y superarlos con Su ayuda.

De los grandes sufrimientos, como este lamentable y desgraciadamente inolvidable atentado a la sociedad argentina y especialmente a la colectividad judía, se aprenden muchas cosas, entre todas esas cosas se aprenden la felicidad y la paz, se aprenden la felicidad y la paz de un pueblo, de una bandera, de una nación, de un país ...

Saludo a ustedes respetuosamente.




CROMAÑÓN: UN AÑO MÁS DE DOLOR...


CROMAÑÓN: UN AÑO MÁS DE DOLOR...

De repente estalló “Cromañón”...

“Cromañón”: un boliche, un mundo, una república de adolescentes y jóvenes… hasta de niños, de apasionados por el rock, de fanáticos inocentemente inconscientes.
“Cromañón”: un símbolo, una mini Argentina repleta de almas que claman, gritan y reclaman… pero nadie las escucha, nadie es responsable, porque el agua que faltó para apagar tanto fuego es el que utilizaron algunos para lavarse las manos… otros para despabilarse e intentar comprender lo que había sucedido, lo que habían hecho...

¿Como intentar explicar lo que parece no tener explicación? ¿Cómo comprender lo que pasó? ¿Cómo reparar tanto daño? ¿Cómo imaginar lo que va a pasar, lo que tendría que pasar? ¿Como seguir adelante...?

Escuchamos hablar de culpables, de inocentes, de violencia, de tribus urbanas, de rock, de cuadros psicopatológicos, de jueces y abogados… escuchamos hablar mucho, demasiado a mi gusto… mientras tanto -y una vez más- los adolescentes nos marcan que algo no funciona bien, nos piden algo, nos advierten…

Lo cierto es que no hay límites que contengan a esta nueva generación de adolescentes y jóvenes, pero tampoco existen estos límites –o están muy desdibujados- en la nueva cosmovisión del adulto actual.
Parece haber una tendencia generalizada a enfrentarse con experiencias que bordean los límites, transgresiones peligrosas que no encuentran en el adulto un mediador suficientemente conciente y coherente a la hora de establecer encuadres saludables.

En el mundo que nos toca vivir, se va perdiendo progresivamente la dimensión del otro.
No hay límites, ni limitaciones y se dificulta vivenciar la “empatía”, en el más profundo sentido de la palabra: “sentir con el otro, como el otro y desde el otro”.

La crisis de las nuevas generaciones de adolescentes y jóvenes es el síntoma de un adulto sin límites, de una sociedad adolescente en crisis que le niega al joven un espacio de participación social verdadero y permite que aparezcan como una vidriera que presenta en sociedad lo peor de nosotros.

Ya nos habían advertido en el boliche "Keybis", en la escuela de Carmen de Patagones, en la cancha y en cada salida, y nos seguían pidiendo, nos “marcaban” con vidas que algo no funcionaba bien, que algo debemos hacer, y ya no fue lo mismo… ¿y nosotros?

Tenemos que hacer un esfuerzo para superar “lo aparente” y hacer un análisis que vaya un poco más allá de lo que vemos y escuchamos, dándonos cuenta que “Cromañón” es un síntoma social que encierra mucho más que la sumatoria de los hechos desagradables de todos los días, y por ende contiene causas estructurales mucho más profundas.
Esto no fue simplemente un accidente, fue un "brote social", que nos muestra algo, algo que no esta funcionando bien, algo que debemos analizar todos... digo todos...

Preguntarnos como adultos, como padres, como dirigentes –desde el lugar que cada uno ocupe- qué estamos haciendo mal o qué podríamos hacer mejor, y sobre todo... devolverles la palabra a los adolescentes y jóvenes, y decidirnos –de una vez por todas- a ESCUCHARLOS.
Pero la palabra, como tantas cosas en nuestro país, se encuentra devaluada. Por eso el desafío será devolverle el valor que se merece como verdadero medio para comunicarnos...

Basta de rotular el hecho casi sin sentido, de usarlo de falsa bandera, de aprovecharse políticamente, de jugar con tantas vidas que allí quedaron y con las “medias vidas” que sobrevivieron y que aún siguen reclamando con voces fuertes, con los brazos en alto, con fotos que parecieran tener ojos de verdad y con lágrimas de padres con verdadero dolor eterno: justicia.

No terminábamos -y quizás no terminemos nunca- de asimilar esta marca llamada “Cromañón”, no nos termina de doler…
“Cromañón” estalló literal y emocionalmente, y con el fuego se perdieron parte de nuestros sueños… los sueños de un padre y una madre, de un hermano, de un amigo, de toda una familia y de una comunidad… de un adolescente… ¡cómo no nos va a doler, carajo!

Luego de un año de dolor, este episodio nos deja "sin palabras"... pero no hay que seguir preguntándonos acerca de lo que pasó, sino hay que pensar en qué vamos a hacer con todo esto, con tanto dolor, con tanto vacío, con tantas voces que se apagaron y tantas otras que resurgieron para pedir desesperadamente justicia… qué debemos hacer, cuánto nos queda por hacer para que se cumpla el deseo más simple y de todos, que sin duda será que esto no vuelva a ocurrir…




CROMAÑÓN - NUNCA MÁS CROMAÑÓN
http://www.youtube.com/watch?v=HzvWr5rvh8Y

martes, 13 de mayo de 2008

In Treatment

La semana pasada, promediando el final de la sesión, un paciente me comentó de una serie me iba a interesar. Se llama "In Treatment" (En Tratamiento) y trata de la historia de un terapeuta y las historias de sus pacientes, sesión por sesión. Aparentemente, cada capítulo es una sesión con un paciente distinto, me comentó.

Si bien no soy fanático de las series -aunque no puedo negar el auge que últimamente tiene este tipo de propuesta- no puedo negar que me generó cierta curiosidad...

Me decidí a buscar información en internet acerca de esta serie y fuí encontrando datos: la sinopsis, los actores, fotos, y hasta el trailer... Confieso que me dió más curiosidad aún.

Lo que me resultó más interesante de la propuesta, es que los capítulos están pensados como en "tiempo real", ya que se emiten de lunes a viernes y cada día se presenta la sesión de un paciente que regresa a la semana siguiente el mismo día. Además, el viernes es el día en que el terapueta concurre a su propia sesión de análisis... Interesante, ¿no?
Dejamos acá...






Más información

"In Treatment" es una inusual y emotiva serie que se centra en una dinámica habitual de la sociedad moderna... las sesiones de psicoterapia.

Adaptada de una popular producción israelí, la serie sigue las andanzas del psicoanalista Paul Weston (Gabriel Byrne) a lo largo de su semana, mostrando en cada uno de sus episodios una sesión de terapia con sus pacientes, Laura, Alex, Sophie y el matrimonio formado por Jake y Amy, antes de concluir cada viernes en la oficina de su propia terapeuta, Gina (Dianne Wiest).

Adentrándose en la enredada mente de un hombre que aconseja a los demás para ganarse la vida, In Treatment nos proporciona un enrevesado retrato de los expertos en los que confiamos cuando necesitamos una nueva perspectiva.

A sus 50 años, Paul es un psicoanalista que realiza su práctica profesional desde la oficina de la casa en la que vive junto con sus tres hijos y su mujer, Kate (Michelle Forbes), y su carrera le ha llevado a colocarse en un respetado y exitoso lugar. Pero Paul está empezando a sentir que su tolerancia disminuye detrás de la fachada de cordialidad con la que se dirige a sus pacientes, y aún peor sus reacciones viscerales están empezando a afectar a su profesionalidad y a los consejos que le proporciona a sus diferentes clientes.

Por ello, después de cuatro días de terapias ajenas, decide reservar las tardes del viernes para buscar consejo de una terapeuta retirada, Gina, que trabajó como supervisora profesional de Paul hace años. Desde entonces, ella ha perdido a su marido, ha cumplido 60 años, se ha jubilado y ha empezado a escribir una novela. Pese a todo ello, cuando Paul llama a su puerta inesperadamente para comentar con ella los problemas crecientes que le acarrea su profesión, Gina le permite regresar y renovar la complicada relación que existe entre ellos.

En su consulta, los lunes Paul recibe a una joven y atractiva anestesista que ha sido su paciente durante el último año. Laura (Melissa George) está en el medio de una profunda crisis sentimental y afronta un ultimátum, o bien romper con su novio de hace muchos años, o bien casarse con él. Pero ese dilema parece algo simple de solucionar en comparación con las revelaciones que le hace a Paul durante sus sesiones semanales.

Por su parte, el martes acude a la consulta un arrogante piloto de la marina, orgulloso de su situación dentro del cuerpo. Alex (Blair Underwood) llegó a Paul atraido por su reputación como "el mejor" y continuamente intenta derrumbar la lógica del terapeuta. Un reciente coqueteo con la muerte y una desastrosa misión en Irak, parecen obvias razones para que Álex busque consejo profesional, pero sigue manteniendo que ninguna de ellas le han llegado a afectar.

Los miércoles es el turno de una precoz gimnasta adolescente que acaba de ganar los campeonatos nacionales. Sophie (Mia Wasikowska) ve como su sueño de clasificarse para el equipo olímpico americano se derrumba cuando la bicicleta en la que viajaba se estrella contra un coche. Aunque la primera vez que apareció por la consulta, sólo quería que Paul validase su estado para el seguro médico, pero él la anima a que regrese despues de ver un atisbo de sus complicadas relaciones familiares y su malestar general.

Y los jueves es la cita semanal con Jake (Josh Charles), un hombre que no logra triunfar como compositor musical y que está claramente incómodo con la diferencia de poder de su matrimonio. Jake es propenso a ataques de ira, y cuando su esposa, Amy (Embeth Davidtz) le informa de muy pocos detalles de sus actividades diarias, él inmediatamente asume lo peor y empieza a interrogarla. Después de cinco años luchando contra la infertilidad, Amy finalmente se da por vencida... y entonces es cuando se queda embarazad. Después de haberse centrado y destacado en su carrera, no está segura de querer ser madre, lo cual aún enfurece más a su marido.

lunes, 12 de mayo de 2008

ADOPCIÓN: ¿SER PADRES O DESEO DE HIJOS?


ADOPCIÓN
¿SER PADRES O DESEO DE HIJOS?

Hace no muchos años la adopción se percibía como la última opción y se convertía en una realidad casi traumática para las parejas que no podían lograr la concepción biológica de un hijo. De igual modo, se sentía la adopción como algo a ocultar a los demás.

La adopción, en algún punto, no ha dejado de ser un tema tabú para nuestra sociedad, ya que nos conecta internamente con cuestiones traumáticas que son difíciles de manejar tanto para los hombres y mujeres como para la pareja misma.

En primer lugar, se piensa en adopción como una última opción cuando no se logra concebir en forma natural, y esto implica asumir sentimientos de impotencia y de profunda angustia al sentir que “no podemos” y, como si resultara una simple ecuación matemática, este ‘no poder’ nos conduce internamente con el “no servimos”… Además, debemos lidiar con la carga social que esta “impotencia aparente” trae aparejado a la hora de enfrentar a la familia y a los amigos. Ni hablar, si es el hombre –aún para nuestra sociedad el “macho”- el que “no puede”, aunque esto se ve cada vez con más frecuencia. Igualmente, creo que las nuevas generaciones hemos empezado a asumir algunas cosas y desterrar otras, transformando esta situación traumática como una cosa de dos.

Hoy por hoy, no sólo la imposibilidad para concebir hijos biológicos se ha convertido en una causal de adopción, sino que con los nuevos aires de la postmodernidad han aparecido otros factores que hacen de la adopción una alternativa para ser madres y padres.

No es extraño encontrarnos hoy con mujeres solas, sin pareja, y que a pesar de no tener ningún inconveniente físico para concebir, desean ser madres. Algunas mujeres no han logrado establecer una relación de pareja con un hombre que perdure en el tiempo y los años le han negado la posibilidad de procrear o no han encontrado una pareja que “tire parejo” –tal como la etimología de la palabra nos muestra- y con ganas de tener hijos.
Además, en los últimos años, la adopción se ha transformado, también, en el centro de debates ideológicos, políticos y religiosos, cuando aparecen en escena parejas de homosexuales que desean adoptar niños y niñas. Considero este, un tema para otro capítulo.

Con el auge del fenómeno de la solidaridad (sobre todo en los países en vías de desarrollo) en los últimos años y la aparente superación de ciertos convencionalismos, la adopción ha ido, paulatinamente, ganando una mayor aceptación social. Igualmente conviven, junto con los miedos e inseguridades de estos padres adoptivos, ciertos mitos y prejuicios con relación al nuevo integrante de la familia y a sus orígenes. Por eso, una pareja que adopta un niño se transforma en una familia muy particular, ya que deben aprender a convivir entre cuatro: la mamá, el papá, el hijo y el fantasma de los padres biológicos.
A muchos padres les resulta muy difícil aceptar esta convivencia de cuatro, que es, sin duda, una situación muy compleja, y atravesar el fantasma de ese hombre y esa mujer que concibieron al que ahora es su hijo y que los remite a sus propias limitaciones como pareja.

Anteriormente, esta situación generaba fuertes reservas frente al hijo o hija adoptados, a los que con frecuencia se les ocultaba su origen e incluso hasta el propio hecho de la adopción. Los principales motivos de esta actitud -quasi inconsciente- de los padres eran, muy probablemente, dos. Por un lado, evitar ciertos manejos discriminatorios hacia el niño adoptado y los problemas de integración que pudiera sufrir un “hijo diferente” proveniente de una “familia diferente”. Por otro, descartar la posibilidad de que ese hijo adoptado, en un futuro, pudiera interesarse y querer saber de su origen, de su familia biológica o incluso pretender conocerla o irse a vivir con ella. Este fantasma del origen y de los padres biológicos genera mucha angustia, inseguridad y temor a ser abandonados por el hijo.

En relación con esto, debo señalar que “ocultar” no es una actitud recomendable en ningún caso, ni para la salud de los hijos y de los mismos padres. Ocultar el origen o bien el hecho que han sido adoptados es en el fondo mantener egoístamente en la oscuridad esa impotencia y esa angustia del “no poder”, del “no servir”. Además, hasta las estadísticas son elocuentes en este punto, confirmando que existe un altísimo porcentaje de psicopatología en estos hijos a los que se les ha negado la verdad de su origen y condición. Es más, si el hijo se entera de la adopción, intencional o accidentalmente, de boca de otra persona que nos sean sus padres adoptivos, puede sentir enojo y desconfianza hacia sus padres y hasta incluso ver la adopción como negativa o vergonzosa, ya que se mantuvo en secreto, y por ‘algo’ será… Si los padres hablan naturalmente y con amor, es menos probable que surjan dificultades.

Hoy somos testigos de una tendencia a la normalización de la adopción, que se refleja en las nuevas regulaciones legales al respecto, la asunción de competencias por parte de las instituciones públicas, y se ha dotado de un nuevo marco jurídico de protección al menor que también ha redundado en su beneficio.

Mientras que hace algunas décadas, se concebía la adopción como una solución al maltrato o abandono de los niños y se consideraba como un acto de amor o solidaridad con los niños abandonados al proporcionarles unos padres que deseaban incorporarlo a su familia como si fueran sus propios hijos o como a un hijo más, hoy aparentemente se vive y se siente la adopción como un medio para poder disfrutar de la experiencia de tener un hijo, el hijo que biológicamente no se ha podido concebir, dejando de lado ciertos fantasmas. Así se va construyendo una visión más humana, consciente y responsable de la adopción, respondiendo como principal motivación al deseo auténtico de un hijo, del niño por sí mismo. Así, los nuevos miembros de la familia que han sido adoptados se transforman en protagonistas, ofreciendo, a quienes los han concebido con el corazón, el ansiado privilegio de ser padres de ese hijo que tendrá, también, que “adoptarlos” como tales.

Ahora bien, la paternidad es algo que se construye en conjunto con los hijos, y sólo gracias a ellos. Es una adopción mutua: padres e hijos se adoptan en sus roles mutuamente. Por eso, si nos centrarnos en esta idea, concluiremos que, más allá de la forma en que fueron concebidos los hijos, todos son adoptivos y adoptantes de sus padres.

El desarrollo de la personalidad de los hijos dependerá en gran medida de tres factores: en primer lugar, de los cuidados y la atención que recibe, el hecho de que se sienta seguro e integrado en su familia adoptiva. También influye la espontaneidad, naturalidad y el clima de confianza que se haya generado en la familia a la hora de hablar sobre el proceso de adopción. Esto dependerá del grado de internalización del mismo por parte de los padres y una vez atravesados algunos miedos y fantasmas. Por último, y en consecuencia, la información sobre los orígenes del niño, que sus padres irán transmitiéndole de forma gradual -y según sus posibilidades- y en función de su edad y capacidad.

Estos padres a los que les ha tocado adoptar hijos de otros padres biológicos deberían compartir dos convicciones: una, que la paternidad es una función cultural: llevar un hijo en el vientre no hace a una madre. Los roles parentales, señalaba anteriormente, se aprenden al tener un hijo. Lo que hace que surja el amor filial no es “lo genético”, sino el trato, la convivencia, el darse el uno al otro, el compartir la vida. Y, en segundo lugar, la convicción de saber que la adopción por si sola no produce psicopatologías específicas en los hijos ni en los padres.
Por otro lado, la dificultad de algunos padres para superar ciertas conflictivas internas en relación con su condición de género y su posición disfuncional frente a la procreación, generadas por los múltiples factores que fui enunciando, pueden transformarse en un obstáculo para el proceso adopción-crianza.

En algunas familias se padece un desmesurado miedo a perder el hijo adoptivo, o una dificultad para ponerle límites y para hablarle de su origen. Uno de los temas que más preocupan a los padres adoptivos es hablar con su hijo sobre su nacimiento, sobre cómo y cuándo transcurrieron sus primeros días, meses o años, y, muy especialmente cuando se trata de comentar cosas sobre su familia biológica. El temor de que en el futuro el hijo adoptado pueda interesarse por sus padres biológicos e incluso intentar comunicarse con ellos, paraliza a muchos padres, que temen la pérdida de su hijo. Es importante hacer algo para superar estos miedos propios de esta paternidad tan particular, principalmente buscando la oportunidad para transmitirle a los hijos la idea que si bien no estuvieron en la panza de su madre adoptiva, sí hubo un útero que lo contuvo, y que fueron engendrados como cualquier otro ser humano.

Ahora bien, con respecto a por qué fueron entregados en adopción, debemos ser muy prudentes y no transmitir la idea tan temida de abandono, sino de entrega responsable y cuidadosa. Estos hijos adoptados necesitan saber su origen y especialmente los "porqué", que se les recuerde cada vez que haga falta o que lo demanden de una u otra forma, que son respetables y que sus padres también lo fueron. Es importante no omitir y menos aún ocultar datos, por más conflictivos que resulten, tanto para los padres como para los hijos. El respeto por su identidad es un derecho de todos los niños e incluye desde el respeto por su nombre de origen hasta el verdadero día de su nacimiento. Son detalles que, aunque consideremos poco transcendentales para la vida y el desarrollo de los hijos, no debemos olvidar ni omitir, ya que ayuda a que el mensaje de la adopción sea positivo y propicia una base de confianza del hijo para con sus padres.

Así, debemos rescatar que lo importante es hacer sentir al niño, que tanto él como hijo y nosotros como padres somos adoptados. Dos partes que se unieron por una falta, pero básicamente por amor: una son los padres que lo son únicamente gracias a él y otra es el hijo, que es tal porque nosotros somos sus padres.

Y para concluir estas reflexiones, me he animado yo mismo a “adoptar” las palabras de Francoise Dolto -psicoanalista francesa-, que con gran simpleza nos enseña esta realidad de ser padres… adoptivos:
“Tres segundos bastan al hombre para ser progenitor… Ser padre es algo muy distinto. Ser padre es dar el propio nombre al hijo, pagar con el propio trabajo la subsistencia de ese hijo, educarlo, instruirlo, incitarlo a vivir, a desear… es algo muy distinto a ser progenitor. Será mejor aún si el padre es el progenitor, pero la verdad es que sólo hay padres adoptivos. Un padre siempre debe adoptar a su hijo. Unos lo adoptan al nacer, otros algunos días o semanas después, otros cuando empiezan a hablar, etc. Sólo hay padres adoptivos…”

UNESCO: PREMIO INFOLAC WEB 2003


DISTINCIÓN DE LA UNESCO

PREMIO INFOLAC WEB 2003

Sebastián Vázquez Montoto y su web site adolescentesxlavida.org.ar, fueron galardonados por la La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) a través de su Programa de la Sociedad de la Información para América Latina y El Caribe (INFOLAC), con el PREMIO INFOLAC WEB 2003 como mejor sitio educativo para jóvenes para América Latina y el Caribe.

PREMIO FUNDACIÓN ARGENTINA DE ADOLESCENCIA 2003

25 de septiembre de 2003



PREMIO FUNDACIÓN ARGENTINA DE ADOLESCENCIA 2003

Sebastián Vázquez Montoto recibió el PREMIO FUNDACIÓN ARGENTINA DE ADOLESCENCIA 2003, distinción anual que otorga F.A.D.A. a profesioanles e instituciones que se destacan por su tarea humana y profesional.

Este galardón fue entregado en el marco del acto inaugural de las "XXII Jornadas de Adolescencia" (Centro Cultural General San Martín), en reconocimiento a su labor con adolescentes y jóvenes, y a su innovadora propuesta a través de internet.

Distinguen los valores solidarios en medios de comunicación 2007


DIARIO LA NACIÓN - Miércoles 31 de octubre de 2007

Gota en el Mar 2007
Distinguen los valores solidarios en medios de comunicación

Un público numeroso acompañó en la sede del Automóvil Club Argentino la entrega de los premios Gota en el Mar al Periodismo Solidario 2007, que reconocen la promoción de los valores solidarios en los medios de comunicación. La distinción fue creada en 1999 por la asociación civil Gota en el Mar, iniciativa a la que luego se sumó la Fundación Germán Sopeña, creada en memoria del recordado periodista y secretario general de LA NACION, fallecido en abril de 2001.

"Hacer el bien hace bien, al dar es más lo que se recibe", dijo la presidenta de la asociación Gota en el Mar, Nelly Moreno de Carceller. Patricia Morgan de Sopeña, presidenta de la Fundación Germán Sopeña y viuda del periodista, destacó la comunicación que genera responsabilidad, promueve la solidaridad y el bien común.

Entre otros, fueron premiados, en medios gráficos, el abogado Roberto Bertossi, de Córdoba, y María Celia García, del periódico gratuito El Perio , de Rauch, quien ofreció la distinción a 35 familias en paro de la fábrica de alimentos La Mere Michelle, que reclaman debido a las duras condiciones de trabajo.

Fueron premiados en medios radiales Gustavo Galoppo, de Santa Fe; Alberto Millán, de Santa Rosa; Sebastián Vázquez Montoto, del programa Cóctel , de Radio Palermo, y Raúl Peloni, que hace por FM Patricios un programa con personas discapacitadas.

Los premios comprenden una estatuilla diseñada y donada por el orfebre Juan Carlos Pallarols. El jurado estuvo formado por Silvia Bacher, Alicia Cytrynblum, Nelson Castro, José Claudio Escribano, Fernando Laborda, Fanny Mandelbaum, Carmen María Ramos, Erica Walter, Alicia Casermeiro de Peresón, Julio Suaya, el rabino Sergio Bergman y el padre Rubén Revello.


Entregaron premios al periodismo solidario 2006

DIARIO LA NACIÓN - Jueves 9 de noviembre de 2006

Fundación Germán Sopeña
Entregaron premios al periodismo solidario

Son las distinciones Gota en el Mar 2006

Una gran concurrencia reunió la entrega de los premios Gota en el Mar 2006 al periodismo solidario, en el Automóvil Club Argentino. Se trata de distinciones a quienes difunden tareas solidarias, otorgadas por la Fundación Germán Sopeña, que preside Patricia Morgan de Sopeña, y la asociación civil Gota en el Mar, que encabeza Nelly Moreno de Carceller.

En medios gráficos, fueron premiados Claudia Echeverría Botta, de la revista Por nosotros , de Pilar; María Celia García, del diario El Perio Institucional , de Rauch, y Silvina M. Luz Molina, del portal Periodismo Social .

En medios radiales, se distinguió a Gustavo Galoppo, del programa Página 9 , de LT9 Radio Brigadier López, de Santa Fe; Sebastián Vázquez Montoto, de "Adolescentes en el aire", de Radio del Pueblo, de Buenos Aires; Guillermo Petruccelli, de El Duende , de Radio Continental, y Mirta Rossi, de Salud de Arte , de Radio Cultura.

En TV se premió a Martín del Nido, del programa Reflexiones , de P+E; Gastón Pauls, por Humanos en el camino , de Telefé -lo recibió junto a los productores Pablo Cabello y Alejandro Suaya, y Paula Tores, de Contacto solidario , de Canal 9.

INTIMIDAD PÚBLICA: Besos por celular...


TECNOLOGÍA Y ADOLESCENCIA
INTIMIDAD PÚBLICA: Besos por celular…

La tecnología ha puesto al alcance de los adolescentes el acceso a entornos de alto riesgo que toman la forma de “comunidades virtuales” donde todo el mundo transacciona intimidades.

Existen un sinnúmero de páginas en internet donde los adolescentes y jóvenes cuelgan fotos y videos de ellos mismos que son comentadas y puntuadas del 1 al 10 por los visitantes. Es decir, suben fotos y vídeos a un servidor, desde el cual son vistos o descargados por otros, que a su vez hacen lo mismo, y esa exposición tiene un valor… cuanto más osado, más puntaje.

En los videochats, donde al chat tradicional -leer y ser leído por el otro- se le suma la posibilidad de ver y ser visto por a través de una webcam (cámara web) en tiempo real, no es nada extraño que uno pida al otro que se saque la ropa y que el lenguaje combine incitación, adulación y dominación. También existe el peligro de ir más allá: hacer poses, tocarse y exhibirse ante la webcam para ser visto por el otro en actos propios de la intimidad, que deja el ámbito de lo privado para hacerse pública. No faltan ejemplos de las malas consecuencias que para algunos adolescentes han tenido las incitaciones y exigencias de ciertos visitantes habituales de estos lugares, entre los que no faltan adultos perversos virtualmente disfrazados de pares.

Propuestas como esta, no son más que una manifestación preocupante de la forma en que los adolescentes y jóvenes de hoy viven el "culto al cuerpo" que tanto se practica en nuestra sociedad. Yo señalaría que también, más allá de esto, estas nuevas tecnologías -donde además de internet y las webcams se introducen los celulares con cámara- pueden incidir muy negativamente en el desarrollo de los adolescentes, estimulando una fijación desproporcionada por la apariencia personal, haciendo que el propio cuerpo se ponga en el centro de la personalidad e induciendo a que chicas y chicos se presenten meramente como potenciales objetos sexuales, con exclusión de cualquier otra característica.

El mayor problema de hoy es, fundamentalmente, relacional. Estamos embarcados en una búsqueda de una “falsa intimidad” porque no sabemos cuál es la verdadera intimidad. Hemos dejado que nuestra cultura nos diga que la única intimidad posible y deseable es la física, el cuerpo propio y del otro, por ello muchas veces el sexo es una especie de medio para alcanzar intimidad. Los adolescentes y jóvenes no desean tanto las relaciones y sensaciones sexuales, sino sentirse cerca de otra persona.

La “curiosidad” propia de la edad los conduce, en muchos casos, a la iniciación temprana en las relaciones sexuales. En los últimos tiempos es muy frecuente encontrar niños -que recién están dando sus primeros pasos por la adolescencia- que mantienen relaciones genitales cuando aún no se han desarrollado y sus cuerpos no estas preparados para experimentar placer sexual genital. Ni hablar de la falta de maduración psicológica para elaborar el acto sexual y conectarlo con lo afectivo.
Esta iniciación sexual temprana tiene mucho que ver con la influencia de los medios de comunicación que imponen modelos de niños y adolescentes sin límites, sin contención afectiva y con la búsqueda inmediata del placer.
Los medios muestran el sexo como algo glamoroso, instintivo y lo que es más peligroso libre de riesgos. En general, todas las relaciones sexuales que muestra, por ejemplo, la televisión son entre parejas que no tienen ningún compromiso. En vez de adentrarse en el tema más complejo de la intimidad humana, los medios se sienten satisfechos mostrando, sencillamente a las parejas “haciendo el amor”.
La experiencia sexual pareciera ubicarse, entonces, como sustituto de la intimidad que, inevitablemente, trae temores y vulnerabilidad, y por ello nuestros jóvenes comparten sus cuerpos porque es más fácil que compartir sus emociones e inquietudes.
El desconocimiento de muchos padres de esta realidad es muy grande y la inmensa mayoría ni se imagina que al alcance de sus hijos pueda haber servidores de videochats cara a cara y en directo, sin ningún tipo de controles. Menos todavía se imaginan que puedan ser usuarios habituales de los mismos y utilizar el celular para otros fines que no son justamente hablar por teléfono.
El uso de las nuevas tecnologías como internet, las webcams, los celulares con cámaras… por parte de los adolescentes es sobre todo un asunto de las familias, pero es claro que no puede ser ajeno a un sistema educativo que tenga como objetivo primordial la formación de personas. El hecho de que estas prácticas no se produzcan en horas de clase ni en las escuelas, no significa que no se deba hablar de ello en términos educativos. Creo que hace falta tomar conciencia de estos nuevos fenómenos que hacen a la vida de nuestros chicos y saber más sobre una problemática que está instalada y muy extendida. Entiendo que los docentes hablan muy poco del uso que los alumnos hacen de Internet, del acceso a información distorsionada, a contenidos e imágenes con alto contenido de violencia, a páginas pornográficas, y el llamado "uso seguro de Internet" debería ser tema de conversación y debate cotidiano en las aulas.

Es evidente que el concepto de seguridad en Internet ha adquirido una nueva dimensión y que se tendría que renovar y ampliar la conversación al respecto, porque la tecnología nos ha situado delante de una situación mucho más compleja y difícil, que sólo la podremos afrontar si entre todos -adolescentes y jóvenes, familias, escuela, medios de comunicación e instituciones…- somos capaces de llevar adelante seriamente este debate.

Adolescentes - Chicos sin límites y padres desbordados

La familia en crisis, según un especialista

Adolescentes - Chicos sin límites y padres desbordados
[ANPRESS]

LA PLATA, 21 MAR.- "Los padres se sienten desbordados a la hora de ponerle límites a los adolescentes porque ellos mismos buscan límites en forma permanente", afirmó Sebastián Vázquez Montoto, psicólogo, especialista en adolescentes y familia, al explicar las razones que alientan a instituciones como el Colegio Nacional de La Plata a organizar un curso específico para que los progenitores entiendan a sus chicos.

En diálogo con ANPRESS, Vázquez sostuvo que "a los padres les resulta cada vez más complejo ponerles cierto encuadre a los adolescentes, porque los adultos atraviesan una etapa de adolescencia en la que buscan límites de manera permanente desde el Estado", y citó como ejemplo la transgresión de normas básicas como el uso del cinturón de seguridad o la paga de impuestos.

El especialista destacó, como contrapartida, una "diferencia abismal" entre la adolescencia actual y la de la década pasada. "Los jóvenes tienen hoy acceso a lugares donde antes no accedían y, al no haber límites claros, la transgresión es más profunda", indicó el profesional.
Vázquez afirmó que la familia es la célula de la sociedad y la sociedad está en crisis, por tal motivo "instituciones como los colegios están con una necesidad de crear espacios diferentes a los pedagógicos que tienen que ver con las relaciones de padres e hijos".
Para el profesional la iniciativa del Colegio Nacional "es el comienzo de algo" y confió en realizar "una red de contención desde el Estado para avanzar en una transformación cultural de fondo".

[ANPRESS]

mb/kc

La ventana indiscreta de los jóvenes

El riesgo de los fotologs
La ventana indiscreta de los jóvenes

Por PABLO MONTANARO - Diario "LA MAÑANA NEUQUÉN"

Neuquén > “La tecnología puso al alcance de los adolescentes el acceso a entornos de alto riesgo que toman la forma de comunidades virtuales donde se transaccionan intimidades”, señala el psicólogo Sebastián Vázquez Montoto, especialista en temáticas de adolescencia y familia, acerca del auge de los fotologs. Los adolescentes de hoy crecieron en un entorno cultural en el que se prioriza la imagen ante todo. Es, sin duda, un instrumento de poder y eso lo saben. Por eso se animan a más, y entonces deciden mostrarse. Es la fantasía de ser vistos, de ser reconocidos, y eso explica el auge del fotolog, algo así como un diario de vida pero en versión digital donde los usuarios comparten fotos e imágenes públicamente, recibiendo comentarios de parte de aquellos que lo visitan. El fenómeno provocó que se crearan sitios en la web donde subir fotos para mostrarse sin límites ni pudor alguno. Esta realidad se traduce desde la psicología como la necesidad de ser reconocidas/os y gustar. Una marca de la adolescencia de estos tiempos es el modo desprejuiciado en que los jóvenes se relacionan utilizando una tecnología simple y poco onerosa como es internet. Conocer gente, mostrarse y compartir las experiencias y pensamientos personales en internet se volvió una moda y también una necesidad, y en esto los adolescentes son expertos. La intimidad se ha convertido en pública, sostienen algunos especialistas a la hora de explicar la tendencia de algunas chicas que suben sus fotos exhibiéndose en poses sensuales y con poca ropa. Consideran que antes de juzgar o moralizar sobre estas conductas a lo que hay que apuntar es al contexto en el que los jóvenes se están desarrollando donde la cultura visual nos satura de imágenes vinculadas con el erotismo y la sexualidad.

-Un relevamiento sostiene que el 60 por ciento de los adolescentes tiene un fotolog y que las chicas duplican a los varones a la hora de abrir uno, ¿a qué se debe tanta necesidad de exhibición? Esto de la exhibición o exposición me hace recordar una frase del filósofo francés Jean-Paul Sartre: “la mirada del otro, corre el velo de mi interioridad”. Me parece que hoy el juego de mirar y ser mirado queda fijado exclusivamente en la imagen y no se logra atravesar la barrera del cuerpo y descubrir lo que va más allá de los ojos. Ser visto, para nuestros chicos, es ser identificado, ser reconocido por el otro, en una etapa de conformación de la identidad física y psicológica. Por eso, los adolescentes y jóvenes cuelgan fotos y videos de ellos mismos en internet que son comentados y puntuados del 1 al 10 por los visitantes…

-… y esa exposición tiene un valor.Sí, cuanto más osado, más puntaje. Se tocan el cuerpo, se exhiben ante la cámara web para ser visto por el otro en actos propios de la intimidad, que deja el ámbito de lo privado para hacerse pública.

-¿Esta forma de exhibición es una expresión de deseo de tener sexo o sólo se trata de comunicarse, sentirse cerca del otro? El mayor problema de hoy no es la comunicación sino, fundamentalmente, establecer relaciones verdaderas a partir de una comunicación genuina y real. Estamos todos embarcados en una búsqueda de una “falsa intimidad” porque no sabemos cuál es la verdadera intimidad. Hemos dejado que nuestra cultura nos diga que la única intimidad posible y deseable es la física, el cuerpo propio y del otro, por ello muchas veces el sexo es una especie de medio para alcanzar intimidad. Los adolescentes y jóvenes no desean tanto las relaciones y sensaciones sexuales, sino sentirse cerca de otra persona.

-¿Para los jóvenes la única intimidad parece ser la física, la sexual?Se ha descuidado mucho el valor de la intimidad y del concepto de lo íntimo. Hoy pareciera claramente un sinónimo de “lo sexual”, cuando el sentido es diferente y más amplio. Pero lo cierto es que lo sexual, tampoco se guarda como parte de la intimidad y entonces pierde el sentido de “valor”, sobre todo para las nuevas generaciones. Además, los medios muestran el sexo como algo glamoroso, instintivo y lo que es más peligroso libre de riesgos. En general, todas las relaciones sexuales que muestra la televisión son entre parejas que no tienen ningún compromiso. En vez de adentrarse en el tema más complejo de la intimidad humana, los medios se sienten satisfechos mostrando, sencillamente a las parejas “haciendo el amor”.

-En este contexto, ¿dónde se ubica la experiencia sexual de los adolescentes? La experiencia sexual pareciera ubicarse como sustituto de la “intimidad” que, inevitablemente, trae temores y vulnerabilidad, y por ello nuestros jóvenes comparten sus cuerpos porque es más fácil que compartir sus emociones e inquietudes.

- ¿Esto es consecuencia del “culto al cuerpo” o “erotización” que practica la sociedad adulta? Es una manifestación preocupante de la forma en que los adolescentes y jóvenes de hoy viven el «culto al cuerpo» que tanto se practica en nuestra sociedad. Todos queremos vernos bien, saludables, jóvenes… La juventud ya no se ubica como etapa de paso, de transición entre la niñez y la adultez, sino como etapa ideal, promisoria y sin demasiadas responsabilidades.

-¿Las nuevas tecnologías pueden incidir negativamente en el desarrollo de los adolescentes?Creo que sí, y sobre todo porque estimula una fijación desproporcionada por la apariencia personal, haciendo que el propio cuerpo se ponga en el centro de la personalidad e induciendo a que chicas y chicos se presenten meramente como potenciales objetos sexuales, con exclusión de cualquier otra característica. Esto es lo peligroso, ya que se pierde en la imagen, en lo que se ve, toda la riqueza invisible de la persona. La imagen no es todo.

-¿La “erotización precoz” alude a imponer un erotismo adulto en la sexualidad adolescente? La curiosidad propia de la adolescencia los conduce, en muchos casos, a la iniciación temprana en las relaciones sexuales. En los últimos tiempos es muy frecuente encontrar niños -que recién están dando sus primeros pasos por la adolescencia- que mantienen relaciones genitales cuando aún no se han desarrollado y sus cuerpos no estan preparados para experimentar placer sexual genital. Ni hablar de la falta de maduración psicológica para elaborar el acto sexual y conectarlo con lo afectivo. Esta iniciación sexual temprana tiene mucho que ver con la influencia de los medios de comunicación que imponen modelos de niños y adolescentes sin límites, sin contención afectiva y con la búsqueda inmediata del placer.

-¿Cómo debería ser tratado el tema desde el ámbito de la familia?No es novedad que muchos padres desconocen esta realidad, algunos con más inconciencia que otros, y la inmensa mayoría ni se imagina que al alcance de sus hijos pueda haber servidores de videochats cara a cara y en directo, sin ningún tipo de controles.