
La ventana indiscreta de los jóvenes
Por PABLO MONTANARO - Diario "LA MAÑANA NEUQUÉN"
Neuquén > “La tecnología puso al alcance de los adolescentes el acceso a entornos de alto riesgo que toman la forma de comunidades virtuales donde se transaccionan intimidades”, señala el psicólogo Sebastián Vázquez Montoto, especialista en temáticas de adolescencia y familia, acerca del auge de los fotologs. Los adolescentes de hoy crecieron en un entorno cultural en el que se prioriza la imagen ante todo. Es, sin duda, un instrumento de poder y eso lo saben. Por eso se animan a más, y entonces deciden mostrarse. Es la fantasía de ser vistos, de ser reconocidos, y eso explica el auge del fotolog, algo así como un diario de vida pero en versión digital donde los usuarios comparten fotos e imágenes públicamente, recibiendo comentarios de parte de aquellos que lo visitan. El fenómeno provocó que se crearan sitios en la web donde subir fotos para mostrarse sin límites ni pudor alguno. Esta realidad se traduce desde la psicología como la necesidad de ser reconocidas/os y gustar. Una marca de la adolescencia de estos tiempos es el modo desprejuiciado en que los jóvenes se relacionan utilizando una tecnología simple y poco onerosa como es internet. Conocer gente, mostrarse y compartir las experiencias y pensamientos personales en internet se volvió una moda y también una necesidad, y en esto los adolescentes son expertos. La intimidad se ha convertido en pública, sostienen algunos especialistas a la hora de explicar la tendencia de algunas chicas que suben sus fotos exhibiéndose en poses sensuales y con poca ropa. Consideran que antes de juzgar o moralizar sobre estas conductas a lo que hay que apuntar es al contexto en el que los jóvenes se están desarrollando donde la cultura visual nos satura de imágenes vinculadas con el erotismo y la sexualidad.
-Un relevamiento sostiene que el 60 por ciento de los adolescentes tiene un fotolog y que las chicas duplican a los varones a la hora de abrir uno, ¿a qué se debe tanta necesidad de exhibición? Esto de la exhibición o exposición me hace recordar una frase del filósofo francés Jean-Paul Sartre: “la mirada del otro, corre el velo de mi interioridad”. Me parece que hoy el juego de mirar y ser mirado queda fijado exclusivamente en la imagen y no se logra atravesar la barrera del cuerpo y descubrir lo que va más allá de los ojos. Ser visto, para nuestros chicos, es ser identificado, ser reconocido por el otro, en una etapa de conformación de la identidad física y psicológica. Por eso, los adolescentes y jóvenes cuelgan fotos y videos de ellos mismos en internet que son comentados y puntuados del 1 al 10 por los visitantes…
-… y esa exposición tiene un valor.Sí, cuanto más osado, más puntaje. Se tocan el cuerpo, se exhiben ante la cámara web para ser visto por el otro en actos propios de la intimidad, que deja el ámbito de lo privado para hacerse pública.
-¿Esta forma de exhibición es una expresión de deseo de tener sexo o sólo se trata de comunicarse, sentirse cerca del otro? El mayor problema de hoy no es la comunicación sino, fundamentalmente, establecer relaciones verdaderas a partir de una comunicación genuina y real. Estamos todos embarcados en una búsqueda de una “falsa intimidad” porque no sabemos cuál es la verdadera intimidad. Hemos dejado que nuestra cultura nos diga que la única intimidad posible y deseable es la física, el cuerpo propio y del otro, por ello muchas veces el sexo es una especie de medio para alcanzar intimidad. Los adolescentes y jóvenes no desean tanto las relaciones y sensaciones sexuales, sino sentirse cerca de otra persona.
-¿Para los jóvenes la única intimidad parece ser la física, la sexual?Se ha descuidado mucho el valor de la intimidad y del concepto de lo íntimo. Hoy pareciera claramente un sinónimo de “lo sexual”, cuando el sentido es diferente y más amplio. Pero lo cierto es que lo sexual, tampoco se guarda como parte de la intimidad y entonces pierde el sentido de “valor”, sobre todo para las nuevas generaciones. Además, los medios muestran el sexo como algo glamoroso, instintivo y lo que es más peligroso libre de riesgos. En general, todas las relaciones sexuales que muestra la televisión son entre parejas que no tienen ningún compromiso. En vez de adentrarse en el tema más complejo de la intimidad humana, los medios se sienten satisfechos mostrando, sencillamente a las parejas “haciendo el amor”.
-En este contexto, ¿dónde se ubica la experiencia sexual de los adolescentes? La experiencia sexual pareciera ubicarse como sustituto de la “intimidad” que, inevitablemente, trae temores y vulnerabilidad, y por ello nuestros jóvenes comparten sus cuerpos porque es más fácil que compartir sus emociones e inquietudes.
- ¿Esto es consecuencia del “culto al cuerpo” o “erotización” que practica la sociedad adulta? Es una manifestación preocupante de la forma en que los adolescentes y jóvenes de hoy viven el «culto al cuerpo» que tanto se practica en nuestra sociedad. Todos queremos vernos bien, saludables, jóvenes… La juventud ya no se ubica como etapa de paso, de transición entre la niñez y la adultez, sino como etapa ideal, promisoria y sin demasiadas responsabilidades.
-¿Las nuevas tecnologías pueden incidir negativamente en el desarrollo de los adolescentes?Creo que sí, y sobre todo porque estimula una fijación desproporcionada por la apariencia personal, haciendo que el propio cuerpo se ponga en el centro de la personalidad e induciendo a que chicas y chicos se presenten meramente como potenciales objetos sexuales, con exclusión de cualquier otra característica. Esto es lo peligroso, ya que se pierde en la imagen, en lo que se ve, toda la riqueza invisible de la persona. La imagen no es todo.
-¿La “erotización precoz” alude a imponer un erotismo adulto en la sexualidad adolescente? La curiosidad propia de la adolescencia los conduce, en muchos casos, a la iniciación temprana en las relaciones sexuales. En los últimos tiempos es muy frecuente encontrar niños -que recién están dando sus primeros pasos por la adolescencia- que mantienen relaciones genitales cuando aún no se han desarrollado y sus cuerpos no estan preparados para experimentar placer sexual genital. Ni hablar de la falta de maduración psicológica para elaborar el acto sexual y conectarlo con lo afectivo. Esta iniciación sexual temprana tiene mucho que ver con la influencia de los medios de comunicación que imponen modelos de niños y adolescentes sin límites, sin contención afectiva y con la búsqueda inmediata del placer.
-¿Cómo debería ser tratado el tema desde el ámbito de la familia?No es novedad que muchos padres desconocen esta realidad, algunos con más inconciencia que otros, y la inmensa mayoría ni se imagina que al alcance de sus hijos pueda haber servidores de videochats cara a cara y en directo, sin ningún tipo de controles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario